17 países y más de 180 propuestas inspiradoras participan en el 2º mapeo sobre educación digital en las Américas

Compartir

17 países y más de 180 propuestas inspiradoras participan en el 2º mapeo sobre educación digital en las Américas

En las Américas, la educación digital está en transformación, y la OEA y ProFuturo han reunido las experiencias más innovadoras en la segunda versión de este mapeo.

La 2ª edición del Mapeo de Buenas Prácticas en Educación Digital de las Américas, promovido por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y ProFuturo, el programa de innovación educativa con tecnología de Fundación Telefónica y la Fundación ”la Caixa”, ha arrojado resultados extraordinarios que destacan el compromiso y la creatividad de educadores, instituciones y organizaciones en toda la región. 

Un total de 17 países han reunido más de 180 innovadoras iniciativas con el objetivo de identificar y difundir las mejores prácticas que están transformando la educación digital en las Américas. Esta iniciativa, que busca identificar y compartir las experiencias más exitosas en el ámbito de la educación digital en la región, tiene como misión fomentar la colaboración y el aprendizaje entre instituciones educativas, docentes y estudiantes.

En cifras, esta segunda edición ha contado con un total de 184 experiencias, siendo el 80% de ellas presentadas por escuelas y el 20% por otras organizaciones educativas. Además, durante esta edición los cinco países con mayor representación son México, con 67 iniciativas; seguido por Colombia con 40; Ecuador con 18; y completando el top cinco Perú que suma 13 iniciativas y Argentina con 11.

Innovación y creatividad en la Educación Digital

Las experiencias presentadas muestran una notable diversidad de enfoques creativos que aprovechan la tecnología para mejorar la calidad educativa. Estas prácticas están demostrando cómo la digitalización puede ser el motor clave para hacer la educación más accesible y de mayor impacto para estudiantes de toda la región, misión en la que ProFuturo lleva trabajando más de ocho años.

Las iniciativas seleccionadas no solo han transformado el aula en las que han sido aplicadas, sino que han generado un impacto directo en la comunidad educativa que se ha traducido en relevantes resultados en el segundo mapeo de las Américas, realizado por ProFuturo y la OEA. A través de este proceso, se seleccionaron 24 iniciativas que, además de por su calidad y relevancia, destacaron por su contribución al avance de la educación en la región. De entre ellas, un comité evaluador eligió seis prácticas para ser presentadas en un formato audiovisual (video), con el fin de dar a conocer sus historias y compartir sus experiencias, buscando inspirar a la comunidad educativa de las Américas y promover la adopción de nuevas metodologías.

Las seis prácticas seleccionadas son:

  • Semilla Digital – Escuela Normal Superior “Lácides Iriarte” (Colombia)
  • Programa Brecha Digital – Fundación Potenciar Solidario (Argentina)
  • Proyecto STEAM i2 – CEDES Don Bosco (Costa Rica)
  • Kit táctil de programación básica para ciegos – Corporación Ulkantú (Chile)
  • Aula Global por Instrucción por Audio Interactivo – Fundación Carvajal (Colombia)
  • Aprendemos juntos con Educa SM TV – IEE San Martín (Perú)

Estas iniciativas reflejan la diversidad y creatividad de las soluciones implementadas en el continente, con un enfoque en la inclusión, la tecnología y la formación integral de los estudiantes.

Además, los resultados de este segundo mapeo han marcado un paso crucial hacia el futuro de la educación digital en las Américas en el que la Alianza entre la Organización de los Estados Americanos y ProFuturo continuará promoviendo y difundiendo estas buenas prácticas, con el objetivo de impulsar la innovación y la calidad educativa en la región durante los próximos años. De hecho, el informe de resultados de este segundo mapeo estará disponible a lo largo de 2025 en español, inglés y portugués, y servirá como una guía para futuros avances en el campo de la educación digital. 

Este informe completo del segundo mapeo de las Américas, llevado a cabo por ProFuturo y la OEA, incluirá una ficha técnica detallada de las 24 prácticas más destacadas, que permitirá a los interesados conocer a fondo cada una de las iniciativas seleccionadas. Además, en un reconocimiento especial al compromiso con la educación y a las prácticas que sobresalen por su impacto, el Portal Educativo de las Américas ha decidido otorgar becas a tres de estas prácticas para que sus responsables puedan acceder a formaciones dentro de su catálogo durante este año.

Por último, todas las prácticas validadas en este mapeo serán incorporadas al Mapa de Buenas Prácticas, una plataforma que fue lanzada en la primera edición del mapeo. Con la inclusión de las nuevas prácticas recogida en esta segunda edición, el mapa superará las 300 iniciativas educativas en toda la región, convirtiéndose en un destacado recurso para organizaciones y escuelas, al ofrecer un repositorio de soluciones pedagógicas innovadoras que podrán ser replicadas y adaptadas en distintos contextos.

Mapeo de Buenas Prácticas, 1ª edición

La 1ª edición del mapeo se llevó a cabo en 2021 y las prácticas innovadoras recopiladas han transformado la enseñanza y el aprendizaje en diversos contextos. La convocatoria recibió más de 165 inscripciones de 17 países cuyo resultado se ha plasmó en el informe: Educación Digital en las Américas: Buenas Prácticas para Inspirar.

Este informe puso de manifiesto la importancia de la formación docente en el uso de herramientas digitales para maximizar el impacto en el aprendizaje de los estudiantes; así como demuestra la efectividad de la integración de la tecnología en el proceso de enseñanza siempre con el objetivo de mejorar la calidad educativa y facilitar el acceso a recursos digitales.

Entre las prácticas destacadas en el primer mapeo se encuentran el uso de plataformas de aprendizaje en línea, la implementación de aulas virtuales y el fomento de la educación a distancia. Además, se subraya la importancia de la personalización del aprendizaje, donde se adapta el contenido a las necesidades y ritmos de cada estudiante. El mapeo también resaltó iniciativas que promueven la colaboración entre instituciones educativas y su comunidad, así como el uso de herramientas digitales para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los alumnos.

#EducarTransforma 

¿Quieres conocer la apuesta de ProFuturo por la educación?

Más información disponible en: https://profuturo.education/

X: @ProFuturo_
IG: @profuturo_
FB: @ProFuturoEducation
YT: ProFuturo
LK: ProFuturoEducation

Suscríbete a nuestra newsletter y ¡siéntete parte de la comunidad que cree en el poder transformador de la educación!

También te puede interesar