La educación en África: un reto entre grandes avances y fuertes desafíos

Compartir

La educación en África: un reto entre grandes avances y fuertes desafíos

Pese al crecimiento de las cifras de matriculaciones, ocho de cada 10 niños en África occidental y central no pueden leer un texto sencillo a la edad de 10 años

Hace más de 60 años, el 25 de mayo de 1963, la ciudad de Addis Abeba, en Etiopía, fue el escenario de un acontecimiento que seguiría siendo recordando décadas más tarde: 32 estados africanos recién independizados se agrupaban bajo la Organización de la Unidad Africana (OUA) para promover la unidad y solidaridad entre los países africanos. Entre sus objetivos estaba impulsar la cooperación para el desarrollo, defender su soberanía, erradicar el colonialismo y luchar contra el apartheid.

La OUA fue reemplazada por la Unión Africana (UA) hace ya varios años, pero el recuerdo de aquel día aflora cada 25 de mayo, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de África. Coincidiendo con esta fecha, ProFuturo organiza el 27 de mayo en Espacio Fundación Telefónica (Fuencarral, 3) la jornada ‘El poder transformador de la e-ducación en África’, un acto que constará de varias mesas redondas en las que se debatirá sobre el presente y el futuro de la educación en el continente.

Según datos del World Bank Group, África subsahariana tiene la población infantil de más rápido crecimiento del mundo. Sin embargo, el sistema educativo actual está al límite de su capacidad. La demanda seguirá aumentando en los próximos años, ya que se prevé que casi 750 millones de niños estarán en edad escolar para 2060.

Pese a los avances y al crecimiento de las cifras de matriculaciones, ocho de cada 10 niños en África occidental y central no pueden leer un texto sencillo a la edad de 10 años, y más de 32 millones de niños siguen sin estar escolarizados. La brecha se agrava dependiendo del género. Se estima que 9 millones de niñas entre 6 y 11 años nunca asistirán a la escuela, en comparación con 6 millones de niños.

En cuanto a los docentes, la UNESCO estima que el continente necesitaría al menos 15 millones de profesores más para garantizar los objetivos de educación primaria y secundaria para 2030. 

Consciente de ello, el equipo de ProFuturo trabaja en casi una veintena de países de este continente para facilitar el acceso a la educación y a la tecnología a aquellas comunidades que más lo necesitan. Actualmente, el proyecto está presente en Marruecos, Benín, Sudáfrica, Senegal, Madagascar, Sierra Leona, Zimbabue, Uganda, Tanzania, Nigeria, Kenia, Ruanda, Malaui, Liberia, Guinea Ecuatorial o Angola.

Precisamente es en este último país donde nació, hace ya casi una década, este programa de innovación educativa de Fundación Telefónica y la Fundación “la Caixa”. Desde entonces, más de 350.000 niños y niñas, 14.000 docentes y 1.516 escuelas de diversas regiones han formado parte de él.

También te puede interesar