Santiago de Chile ha sido el escenario para acoger la Cumbre Mundial de Docentes de la UNESCO, un espacio para debatir sobre el futuro de la educación. Celebrada entre los días 28 y 29 de agosto, esta cita busca abordar el desafío global de la escasez de docentes y promover un apoyo sostenido para el profesorado en un contexto económico y sociopolítico complejo.
Entre los participantes han asistido ministros, representantes del profesorado, organizaciones internacionales y actores clave de la educación para un diálogo de alto nivel sobre políticas docentes, financiación, innovación e inclusión.
Magdalena Brier, directora general de ProFuturo, ha intervenido en la sesión ‘El impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo docente y las prácticas pedagógicas’. En su ponencia, ha compartido cómo ProFuturo lleva casi una década apoyando a los docentes como verdaderos agentes de cambio, mediante formación en competencias pedagógicas y digitales adaptadas a cada contexto.

Brier ha destacado, además, cómo la inteligencia artificial, si se integra de forma inclusiva y sostenible, puede contribuir a fortalecer la capacidad docente a gran escala, reducir desigualdades y abrir nuevas oportunidades de aprendizaje, incluso en entornos con recursos limitados.
«Como una consecuencia de nuestra trayectoria consolidada de formación docentes en competencias digitales, la IA se ha incorporado a nuestro catalogo formativo», ha asegurado. «Desde el año pasado ofrecemos formaciones para el uso de la IA por los docentes y ese año estamos incrementando el catálogo formativo en colaboración con el Centre for Curriculum Redisign, de Charles Fadel, entre otras».
Pero más allá de esta dimensión formativa, la IA está incorporada en ProFuturo en otras dimensiones: desde el agente virtual Dora, que ayuda al docente a tener una mejor experiencia en sus procesos formativos, hasta la plataforma para aprendizaje Matemáticas ProFuturo, que ha sido adaptada para uso en entornos con ninguna o baja conectividad. A día de hoy, desde escuelas desconectadas, más de 14 millones de ejercicios han sido realizados en esta plataforma.
Como reflexión final, la directora general de ProFuturo ha citado a Seiji Isotani, actual presidente de la Asociación Internacional de Inteligencia Artificial en la Educación, quien alerta de que la IA en la Educación se ha convertido en una nueva fuente de inequidad educacional. «Por eso, como punto final de mi intervención, quiero destacar la importancia y urgencia de explorar los posibles usos de la IA también en los contextos desconectados o con poca tecnología para no alimentar aún más la brecha digital y educativa que ya es tan profunda».