Trabajar en equipo permite mirar más allá de las aulas y entender los retos de la inclusión digital desde múltiples perspectivas. Muestra de ello son los diferentes estudios e informes elaborados de manera conjunta entre ProFuturo y otras entidades, con el objetivo común de reducir la brecha digital y promover una educación más inclusiva. A lo largo de este 2025 hemos llevado a cabo las siguientes publicaciones:
La llegada de la IA a la educación en América Latina: en construcción
Llevado a cabo en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), este documento que firma el académico Axel Rivas, profesor de la Universidad de San Andrés, desentraña las oportunidades que la IA abre para la educación, especialmente en contextos vulnerables, al tiempo que advierte sobre los riesgos de una implementación sin planificación y los desafíos que supone garantizar una tecnología inclusiva, equitativa y verdaderamente accesible.
La investigación revela que la implementación de la IA en educación latinoamericana es aún incipiente. Las oportunidades, los desafíos y los retos que desmiembra el informe se resumen en que la región enfrenta desafíos estructurales como la brecha digital y la falta de competencias docentes, mientras la IA avanza ofreciendo personalización del aprendizaje que podría reducir desigualdades educativas. Sin embargo, los riesgos de deshumanización, invasión de privacidad y potencial ampliación de brechas existentes no pueden ignorarse y se presentan como el gran reto al que se enfrenta la región.
Consulta aquí el informe completo.
Educación digital en las Américas: buenas prácticas para transformar
En colaboración con la Organización de los Estados Americanos (OEA), tras los buenos resultados obtenidos del primero mapeo, puesto en marcha en 2022, esta segunda edición partió de los siguientes objetivos: destacar iniciativas de los países de América Latina y el Caribe que promuevan mejoras educativas a través de tecnologías digitales, analizar aspectos comunes y originales entre estas iniciativas a los fines de construir conocimiento sobre sus puntos de partida, propósitos, características y resultados, así como sistematizar información sobre las iniciativas para propiciar su transferencia a otros contextos y contribuir a la promoción de la educación digital en la región.
Entendiendo las buenas prácticas (BBPP) como experiencias que impulsan mejoras educativas mediante el uso de tecnologías digitales, el informe resultante ha permitido reunir a 17 países y 179 propuestas, recopilando algunos de los proyectos más interesantes que buscan cerrar la brecha digital entre estudiantes tanto de Primaria como de Bachillerato. La mayor participación procede de instituciones de México (37%), Colombia (22%), Ecuador (10%), Perú (6%) y Argentina (6%).
Consulta aquí el informe completo.
Aproximación en las competencias digitales de docentes en América Latina
Elaborado junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el documento se basa en la percepción de los docentes sobre sus propias capacidades para integrar de manera efectiva las tecnologías digitales en sus prácticas educativas. Los datos recogidos a través del autodiagnóstico basado en la Guía Edutec
ofrecen una fuente valiosa para orientar a las autoridades educativas en el diseño de políticas públicas y planes de formación que respondan a las verdaderas necesidades de los docentes.
En un contexto de transformación digital acelerada y una profunda crisis de aprendizaje, este estudio presenta un diagnóstico regional sobre la percepción que tienen los docentes sobre sus competencias digitales, basado en el autodiagnóstico de más de 28.000 educadores de seis países.
Consulta aquí el informe completo.