Lucas Gortázar

Tras empezar su trayectoria en el Banco Mundial casi por azar, Lúcas Gortázar lleva más de una década impulsando ideas y reformas para que la educación funcione mejor para todos.

Lucas Gortázar

Una mirada interdisciplinar para entender y cambiar la educación

Nacido en Bilbao en 1986, Lucas Gortázar no imaginaba que su camino, iniciado en las matemáticas, lo llevaría a dedicarse a la educación. Licenciado en Matemáticas por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), cursó un Máster en Economía en el CEMFI y otro en Modelización Matemática en la University College London (UCL). Luego obtuvo el doctorado en Economía de la Educación, también en la UPV/EHU.

Su llegada al mundo de la educación fue, como él mismo confiesa, una “carambola importante”: durante su posgrado, optó a una convocatoria del Banco Mundial y en 2012 se incorporó al equipo de Educación de esta organización, sin tener formación previa en el sector educativo. Lo que comenzó como algo casual, se convirtió en su vocación. Su experiencia en la institución le permitió conocer sistemas educativos de más de 20 países, lo que le enriqueció y formó como investigador de políticas públicas desde una perspectiva internacional.

Hoy, Lucas dirige el área de Educación en el centro de análisis de políticas públicas EsadeEcPol, donde desarrolla estudios, asesora a gobiernos, empresas y ONG, y coordina proyectos con un perfil aplicado. Sus intereses se sitúan en la intersección entre las ciencias sociales, la estadística, la educación y la implementación de políticas públicas, con una visión interdisciplinar.

Más allá del análisis técnico, ha apostado por tender puentes entre el mundo académico, la política y la práctica. Cree que la educación debe combinar rigor y humanidad y busca, siempre, unir evidencia con sensibilidad social: su vocación surge de una visión realista pero esperanzada de la educación como motor de transformación.

Es autor de Educación Universal (Debate, 2025), escrito junto a Juan Manuel Moreno, un libro que analiza los retos globales del “proyecto más ambicioso de la historia de la humanidad” y propone un nuevo marco para recuperarlo.

Artículos relacionados (1)