Con la llegada del mes de agosto, hacer balance de un curso académico cargado de retos y aprendizajes es un ejercicio necesario. Es el momento ideal para reflexionar sobre los logros alcanzados, los obstáculos superados y, sobre todo, las lecciones que hemos adquirido a lo largo de estos meses. Desde los avances tecnológicos y metodológicos que han redefinido el aula hasta los desafíos sociales y estructurales. A continuación, algunas de ellas:
La importancia de formar a quienes enseñan
Desde sus inicios, uno de los pilares del programa de ProFuturo ha sido formar y acompañar a los docentes que forman parte de él. El pasado mes de julio, varios coaches y gestores de proyecto procedentes de Ruanda, Kenia, Uganda, Zimbabue, Nigeria, Tanzania y Líbano se dieron cita durante una semana en Madrid en un hub de formadores. El propósito de su visita fue recibir una formación intensiva en temas específicos, como la nueva plataforma de ProFuturo o la herramienta Matemáticas ProFuturo, para poder luego implantar el programa al terreno.
El poder de las alianzas
Avanzar solo es posible gracias a la estrecha cooperación que el programa mantiene con relevantes aliados, tanto entidades internacionales como socios locales, que implementan el programa según las características y necesidades de cada territorio. La fuerza de la colaboración también se traduce en la participación de ProFuturo en foros nacionales e internacionales, como la reciente 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FdD4), celebrada el pasado mes de junio en Sevilla.
De las historias locales pueden surgir soluciones globales
La 2ª edición del Mapeo de Buenas Prácticas, llevada a cabo por la Organización de los Estados Americanos en colaboración con ProFuturo, pone de manifiesto el impacto positivo que pequeños proyectos pueden llegar a tener a gran escala, promoviendo una educación más inclusiva, equitativa y de calidad. En esta ocasión, se presentaron 179 experiencias de 17 países, destacando especialmente la participación de México, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina.
Estudiantes felices, resultados felices
El bienestar escolar no se limita simplemente a la ausencia de problemas emocionales o físicos. Según el informe de HundrED, “bienestar emocional” es un concepto integral que involucra la salud física, emocional y social de los estudiantes. Esta visión holística implica que un entorno educativo efectivo no solo debe promover el desarrollo de habilidades académicas, sino también la capacidad de los alumnos para gestionar sus emociones, establecer relaciones positivas y cultivar una autoestima saludable.
No todo está en los libros
Pensamiento crítico, resolución de conflictos, resiliencia, empatía… Estas habilidades son más que necesarias en nuestro día a día. Además de mejorar la empleabilidad, pues cada vez son más las empresas que las valoran, también tienen un efecto profundo en la salud mental. El Banco Interamericano de Desarrollo ha revisado y analizado estas y otras competencias para identificar cuáles son verdaderamente importantes, cuáles se pueden medir de forma seria, cuáles se pueden enseñar y qué impacto real tienen sobre la vida de las personas.
La tecnología no es una varita mágica, pero sí una aliada
Con estas palabras, Juan Ramón Fuertes, presidente de ProFuturo, reivindicó en el Día Internacional de África la importancia de cubrir las necesidades educativas de su población. El continente una brecha de aprendizaje y enseñanza de calidad, dond entre el 8 y el 9% de los niños de diez años no pueden leer ni comprender una historia simple. Solo en el pasado año, el programa llegó a 350.000 niños, 14.000 docentes, 1.200 centros y 16 países.
América Latina: el escenario en el que la IA tiene mucho que decir
A través de más de 200 ejemplos de iniciativas surgidas en esta región, el estudio La llegada de la IA a la educación en América Latina, elaborado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y ProFuturo, arroja una radiografía precisa y delicada de las iniciativas más innovadoras. El informe, presentado por el académico Axel Rivas, profesor de la Universidad de San Andrés, desentraña retos y oportunidades que la IA abre para la educación, especialmente en contextos vulnerables.
No son las pantallas, son las miradas
En medio de un creciente debate global sobre el papel de la tecnología en la educación, algunos sistemas escolares han optado por prohibir el uso de pantallas en las aulas, preocupados por su posible impacto en la concentración, el aprendizaje y la salud mental de los estudiantes. Sin embargo, esta estrategia ha generado una oleada de críticas por parte de pedagogos, investigadores y profesionales de la salud, que alertan sobre los riesgos de aislar la escuela del mundo digital. ¿Prohibir es realmente la mejor respuesta? Numerosos expertos defienden un enfoque educativo e inclusivo frente al prohibicionismo, apostando por una escuela que enseñe a convivir, también, con lo digital.
Educar con IA no es entrenar respuestas, sino provocar preguntas
No se trata de adaptarse a la tecnología, sino de educar para dominarla con criterio y creatividad. Y para afrontar este cambio debemos “actuar rápido, pensar lento y atreverse a crear desde cero”. Esta es la premisa con la que trabaja Rodrigo Fábrega, investigador y experto en educación y tecnología ¿Queremos que los estudiantes sean usuarios obedientes o pensadores activos? ¿Vamos a permitir que la IA decida por ellos, o les vamos a enseñar a enseñarle a ella? Estas y otras preguntas encuentran respuesta en esta entrevista.
Detrás de un número hay miles de historias
En su 9º aniversario, ProFuturo se ha consolidado como el proyecto educativo español con tecnología más grande y con mayor alcance: una intervención en 3.609 escuelas y una llegada directa a 262.980 docentes y 941.785 niños y niñas en 30 países de África y Latinoamérica. Pero, más allá de las cifras, el impacto del programa también se mide en un incremento de estudiantes matriculados, mejoras de la motivación, docentes mejor formados en competencias digitales y un aumento del compromiso de las familias con la educación de sus hijos.