Repensando el sentido de la educación

Durante décadas, el debate educativo ha girado en torno a los contenidos, las metodologías y la evaluación. Sin embargo, ¿hemos reflexionado lo suficiente sobre el verdadero propósito de la educación? Actualmente es un sistema obsesionado con los resultados y las calificaciones. Pero, ¿dónde ha quedado la educación que forma, que transforma y que despierta? En esta conversación, Carlos Magro nos invita a cuestionar el modelo actual, explorar las limitaciones de la enseñanza actual y plantear una educación que priorice el aprendizaje, el pensamiento crítico y la pasión por el conocimiento.

Repensando el sentido de la educación

¿Para qué educamos? ¿Qué sentido tiene hoy la escuela?¿Qué papel juegan los vínculos, los procesos y la tecnología en una sociedad obsesionada con los resultados? Estas son algunas de las preguntas que van surgiendo a lo largo de nuestra conversación con Carlos Magro, presidente de la Asociación Educación Abierta y experto en políticas educativas y transformación pedagógica.

A lo largo de la conversación, Magro nos invita a realizar un ejercicio profundo de reflexión colectiva sobre los fines de la educación. “Hasta que no tenemos claro el para qué, es difícil pensar en el cómo”, señala. Uno de los ejes centrales de su análisis es la crítica a una cultura escolar excesivamente centrada en la obtención de resultados, notas y certificados, en detrimento de los procesos de aprendizaje. Esta lógica, advierte, acaba por socavar lo más valioso del acto educativo: el acompañamiento, el desarrollo del pensamiento crítico y la construcción de una relación significativa con el conocimiento.

La entrevista también aborda los desafíos que plantea la integración de la tecnología en la escuela. Lejos de caer en entusiasmos simplificadores o rechazos reactivos, Magro sostiene que la tecnología no es, por sí sola, ni solución mágica ni amenaza inevitable. Subraya la urgencia de desarrollar una alfabetización crítica en tecnología —especialmente en relación con la inteligencia artificial generativa— que permita a docentes y estudiantes comprender y gestionar sus impactos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En esta conversación, Carlos Magro no plantea recetas rápidas ni soluciones simples. Lo que propone es algo más complejo y necesario: mirar la educación desde otra perspectiva, una que priorice a las personas, los vínculos, los procesos, y que esté dispuesta a conversar sobre los problemas reales de la escuela contemporánea, sin esconderlos ni simplificarlos.

Este vídeo es una invitación abierta a docentes, familias, responsables educativos y estudiantes a repensar juntos qué educación queremos y necesitamos. Una conversación imprescindible, lúcida y comprometida, que nos recuerda que transformar la escuela empieza por devolverle su sentido.

También podría interesarte