Recursos Educativos Abiertos: cómo aprovechar su potencial desde la administración

Los Recursos Educativos Abiertos (REA) poseen un gran potencial para democratizar el conocimiento y facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este artículo exploraremos qué son exactamente y cuáles son sus beneficios y sus desafíos. También veremos qué directrices deben seguirse desde las administraciones públicas para diseñar políticas de creación y uso de Recursos Educativos Abiertos eficaces y coherentes con la consecución del ODS 4.

Recursos Educativos Abiertos: cómo aprovechar su potencial desde la administración

Imagínate un profesor que necesita enseñar a sus estudiantes conceptos de física básica como la energía y el movimiento. O un estudiante que debe realizar un proyecto sobre la civilización egipcia. El primero puede usar las simulaciones de PhET para facilitar a sus estudiantes la comprensión de estos conceptos. El segundo puede recurrir a OER Commons para buscar recursos como mapas interactivos y documentos históricos que le ayuden a crear una presentación sobre las pirámides de Egipto y su significado cultural. Estos son solo dos ejemplos de cómo los Recursos Educativos Abiertos (REA) están transformando la enseñanza y el aprendizaje en el siglo XXI. Estos recursos democratizan el acceso al conocimiento, facilitan el trabajo de los docentes y potencian la capacidad de los estudiantes para explorar y dominar nuevas ideas de manera autónoma.

En las próximas líneas exploraremos qué son exactamente y cuáles son sus beneficios y sus desafíos (que también los tienen). También veremos qué directrices deben seguirse desde la administración pública para diseñar políticas de creación y uso de Recursos Educativos Abiertos eficaces y coherentes con la consecución del ODS 4.

¿Qué son los Recursos Educativos Abiertos?

Los Recursos Educativos Abiertos son materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación que están en el dominio público o se publican con una licencia abierta que permite su uso, adaptación y distribución libre por parte de terceros. Esto incluye desde libros de texto, planes de estudio, guías didácticas, hasta software educativo y plataformas de aprendizaje en línea. La característica fundamental de los REA es que pueden ser reutilizados y adaptados sin restricciones legales, lo que facilita su difusión y personalización para diversos contextos educativos.

Recursos educativos abiertos

Los REA aportan una serie de beneficios que no solo amplían las oportunidades de aprendizaje, sino que también fomentan la innovación pedagógica, la personalización del contenido y el desarrollo de comunidades de aprendizaje colaborativas. Los vemos.

  1. Acceso universal a la educación: uno de los principales beneficios de los REA es que ofrecen acceso libre y gratuito a materiales educativos de calidad. Los REA permiten que cualquier persona, en cualquier lugar, acceda a conocimientos sin barreras económicas o geográficas. Esto resulta especialmente valioso en regiones donde los recursos para la educación son limitados o costosos.
  2. Promoción de la innovación educativa: al permitir la adaptación y modificación de los contenidos, los REA promueven la creatividad y la innovación en la enseñanza. Los educadores pueden personalizar los recursos para adaptarlos a las necesidades específicas de sus estudiantes, experimentar con nuevos enfoques pedagógicos y compartir sus adaptaciones con la comunidad global.
  3. Reducción de costos: Para instituciones educativas y estudiantes, el uso de REA puede significar un ahorro considerable en la compra de libros de texto y otros materiales educativos.
  4. Fomento de la colaboración: Los REA fomentan la colaboración entre educadores, estudiantes y expertos de todo el mundo. Las comunidades en línea que se forman alrededor de los REA facilitan el intercambio de ideas, la cocreación de contenidos y el desarrollo de proyectos educativos transnacionales.

Sin embargo, a pesar de sus numerosos beneficios, la adopción de los REA no está exenta de desafíos, que han sido señalados por expertos y organizaciones internacionales como UNESCO. Mencionamos los tres principales:

  1. Calidad y fiabilidad: Aunque muchos REA son de alta calidad, la naturaleza abierta de estos recursos significa que no todos han sido revisados por pares o evaluados rigurosamente. Esto puede generar preocupaciones sobre la precisión y la relevancia del contenido. En este sentido, Esteban Venegas, director del Observatorio de Prospección Educativa del Instituto Tecnológico de Monterrey, advierte en este podcast de Fundación Telefónica Movistar Colombia: “hay que estar muy atento a la calidad y la relevancia de la información que contienen estos recursos porque no todos los REA han sido creados de la misma forma. Muchos de los contenidos que encontramos en internet pueden ser irrelevantes, caducos… Por eso hay que ser muy consciente de esto y usar mucho el pensamiento crítico”.
  2. Sostenibilidad: Aunque los REA son gratuitos para los usuarios, su desarrollo, mantenimiento y actualización requieren recursos. La sostenibilidad financiera de estos proyectos es un tema crítico, especialmente cuando dependen de fondos públicos o de organizaciones filantrópicas. En este sentido, el Informe de la Recomendación de Recursos Educativos Abiertos de la UNESCO de 2019 menciona claramente la necesidad de crear modelos de sostenibilidad para asegurar la continuidad de los REA, y subraya el desafío de garantizar su calidad y adaptación a distintos contextos culturales y educativos.
  3. Reconocimiento y aceptación: En algunos contextos educativos, los REA aún no han alcanzado el mismo nivel de reconocimiento que los materiales educativos tradicionales. Esto puede dificultar su adopción generalizada, especialmente en instituciones que valoran los recursos convencionales.

Los Recursos Educativos Abiertos son materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación que están en el dominio público o se publican con una licencia abierta que permite su uso, adaptación y distribución libre por parte de terceros.

Cómo hacer una buena política gubernamental de REA

En el año 2019, la UNESCO y la Commonwealth of Learning (COL) publicaron una guía para ayudar a los responsables políticos e instituciones a diseñar políticas concretas de creación y uso de recursos educativos abiertos. Este texto establece los pasos a seguir para examinar, analizar, elaborar, poner en práctica y evaluar una política de recursos educativos abierto (REA) adaptada a cada contexto, y ofrece herramientas concretas para diseñar un plan de acción real.

La guía establece siete etapas en el proceso de elaboración de políticas de REA:

  1. Comprender el potencial de los REA. El objetivo de esta etapa es introducir el concepto de los REA y explicar su importancia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 4, sobre educación inclusiva y de calidad.
  2. Determinar la visión futura de los REA. En esta etapa se debe llegar a una visión clara sobre el papel de los REA en el contexto educativo del país o región donde vaya a aplicarse la política. Esta etapa debe enfocarse en cómo estos recursos pueden abordar desafíos educativos como, por ejemplo, la reducción de costes, la inclusión educativa o la adaptación de contenidos a las necesidades nacionales, locales o regionales.
  3. Establecer el marco de la política. Definir el alcance y la escala de la política: decidir si se centrará en un sector educativo específico (primaria, secundaria, superior) o en todo el sistema educativo, y si será a nivel local, institucional o nacional.
  4. Analizar las brechas. El objetivo de esta etapa es realizar un análisis de las brechas existentes que puedan poner en peligro el acceso, la creación y el uso de los REA. Por ejemplo, ¿cuál es el estado de la infraestructura tecnológica? ¿Cuál es la capacidad real de los usuarios potenciales para desarrollar y utilizar REA? ¿Existe alguna normativa que pueda facilitar su adopción?
  5. Concebir el plan maestro. Desarrollar un plan detallado para implementar la política de REA. Esto incluye definir cómo se crearán, almacenarán y distribuirán, y cómo se ajustarán a los procedimientos de garantía de calidad. También deben plantearse estrategias para asegurar la sostenibilidad financiera y la formación de los docentes.
  6. Planificar la gobernanza y la implementación. Una vez diseñado el plan, es imprescindible establecer un marco de gobernanza para supervisar la aplicación de la política. Esto implica asignar recursos, definir indicadores clave para el progreso y crear mecanismos para garantizar la participación de todas las partes interesadas.
  7. Poner en marcha la política de REA. Esta última etapa se enfoca en implementar la política y garantizar que se ajusta a la realidad educativa local. Esto incluye obtener la aprobación y el apoyo de las autoridades educativas y los actores clave, difundir la política a todas las partes interesadas, asegurarse de que los docentes comprenden cómo crear, utilizar y adaptar los REA, y establecer un sistema de seguimiento para evaluar el progreso en la implementación de la política.

Los desafíos de los REA se encuentran especialmente ligados a la sostenibilidad, a la adaptación a contextos locales y a situaciones de baja conectividad.

Los REA en el mundo

¿Cómo está produciéndose la adopción de este tipo de recursos en los sistemas educativos de todo el mundo? En los últimos años, especialmente desde la adopción de la Recomendación de la UNESCO mencionada en epígrafes anteriores, el avance en la adopción de los REA está siendo significativo, según datos de un informe de esta misma organización, presentado en 2023 y en el que se ofrecen datos presentados por 78 estados miembros. De estos países, el 77 % ha implementado políticas a nivel nacional o institucional para garantizar que los recursos educativos financiados con fondos públicos estén disponibles como REA.

Entre otros casos, destacan Brasil que ha implementado legislación para que los materiales educativos financiados públicamente estén disponibles como REA, facilitando su acceso en zonas rurales y de bajos ingresos; Finlandia, que con su biblioteca de REA y estándares de calidad establecidos, promueve la creación y el intercambio de materiales educativos abiertos; Nueva Zelanda, que lidera iniciativas internacionales de REA en el Pacífico y desarrolla recursos en lenguas indígenas como el maorí, y Uruguay, que a través de Ceibal, fomenta el uso de REA en todo su sistema educativo, proporcionando herramientas a docentes para crear y adaptar recursos.

A pesar de estos avances, el informe también señala desafíos, especialmente ligados a la sostenibilidad (un 56 % de los Estados Miembros han informado sobre la necesidad de establecer modelos de sostenibilidad para los REA) y a la adaptación a contextos locales y a situaciones de baja conectividad (el 63 % de los países ha señalado la importancia de adaptar estos recursos a contextos locales y a situaciones de baja conectividad).

Los Recursos Educativos Abiertos tienen un gran potencial de transformación de los sistemas educativos, impulsando la equidad y la inclusión y ofreciendo soluciones innovadoras para enfrentar algunos de los desafíos educativos más apremiantes de la actualidad. Sin embargo, aún persisten algunos desafíos relacionados, entre otras cosas, con su calidad, reconocimiento y sostenibilidad que deben ser abordados por los gobiernos y las instituciones. De esta manera, podremos expeditar el camino hacia una educación más abierta y accesible.

También podría interesarte