10 proyectos innovadores para aprender y enseñar

Oímos hablar mucho de ella. Pero, ¿sabemos realmente en qué consiste la innovación educativa? ¿Para qué sirve? ¿Cómo innovar en el aula? En este artículo te mostramos diez experiencias prácticas, destacadas en la HundrED Global Collection.

10 proyectos innovadores para aprender y enseñar

Se ha convertido en una de las palabras de moda y, desde comienzos de siglo, la usamos aplicada a todo: por supuesto, a la tecnología; pero también a la economía, a la moda, a la cultura y, desde luego, a la educación. Del latín “innovare” (el prefijo “in” significa en o dentro y “novare” es una forma verbal de la palabra “novus” que significa nuevo), parece que el término innovar hace referencia a la introducción de algo nuevo.

Aplicada a la educación, existen múltiples definiciones, teorías y formas de innovación educativa. Pero en este artículo no vamos a hablar de teorías ni de definiciones. Iremos directos a la práctica para destacar diez proyectos que, desde la pedagogía, introducen en el aula nuevas formas “más eficaces y eficientes” de enseñar. Con este post, concluimos nuestra serie sobre la HundrED Global Collection 2022, en la que hemos repasado algunos de los proyectos destacados en el informe. 

REPENSAR LAS ESCUELAS COMO NUEVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Escuela Nueva: Un modelo de educación para entornos vulnerables

Escuela NuevaColombia

Una de las siete Hundred Hall Of Fame Innovations y la única reconocida de Latinoamérica. Escuela Nueva nació hace algo más de 30 años para mejorar la educación que recibían los niños de las escuelas rurales de Colombia. Hoy se ha convertido en un modelo de educación para entornos vulnerables, que se aplica exitosamente en 21 países (en muchos de ellos con respaldo institucional). ¿Cómo funciona? Los estudiantes trabajan en grupo aunque cada uno de ellos dispone de su propia guía de aprendizaje personalizada. El profesor propone un tema y los chicos lo trabajan de forma individual, primero, y en grupo después. Es una metodología completamente centrada en el estudiante, activa, basada en el “aprender haciendo”. Los niños forman parte de un grupo que se autoorganiza y se autogobierna con la supervisión del docente. La formación docente juega también un importante papel en el modelo Escuela Nueva y los profesores se capacitan con la misma metodología que se aplica con los alumnos.

Agora: La escuela sin lecciones

Países Bajos

Agora es una escuela sin lecciones, sin aulas y sin currículum. En Agora todo empieza en el propio estudiante. Sus inquietudes son el centro de su propio aprendizaje. Cada uno de ellos decide, junto a su tutor, en qué “desafío” va a centrar su trabajo. Juntos, empiezan a prepararlo haciéndose varias preguntas: ¿Qué voy a aprender? ¿¿Con quien puedo colaborar para conseguir un gran resultado final? ¿Cuánto tiempo me llevará? Tras esta preparación inicial, el estudiante prepara un “plan de acción” en el que decide quien podrá ayudarle en cada uno de los pasos y de dónde va a obtener la información. Durante la fase de ejecución del proyecto, el estudiante va registrando todos sus progresos: dónde ha conseguido la información, con qué ha tenido dificultades y por qué, cómo lo ha solucionado… Al final del desafío, el alumno presenta su trabajo final. Por supuesto, puede hacerlo de varias maneras: a través de un video, una escultura, una pintura, una visita de campo… enseñará a los demás qué ha aprendido. Profesores, padres, estudiantes… podrán asistir a la presentación a invitación del alumno. Por último, mantendrás una charla con tu tutor para reflexionar sobre todo el proceso.

Community Learning Labs: Construyendo la educación desde el diálogo

Rusia

Community Learning Labs fomenta el diálogo intergeneracional entre estudiantes, padres y profesores para, entre todos, construir una educación que haga posible un futuro mejor. Partiendo de un ideal de futuro, los participantes estudian cómo se puede llegar a él a través de la educación; qué habilidades harán falta para construir ese futuro deseable y cómo pueden enseñarse y aprenderse. Después, estructuran iniciativas para llevarlo a cabo y se organizan por grupos para desarrollarlas. Esto ayuda a generar la sensación de que el cambio es posible. Después todos debaten y comparten sus ideas fomentando la colaboración y el diálogo y convirtiendo la educación en una plataforma para la cocreación y de cooperación. Desde su nacimiento en Rusia en 2016, se ha implementado en 30 ciudades de ocho países como Bielorrusia, Letonia o Uzbekistán (de momento, los materiales de trabajo solo están en ruso, aunque trabajan para su traducción al inglés).

Dignitas Project: Convirtiendo la escuela en un lugar emocionante

Dignitas projectKenia

Dignitas quiere convertir las escuelas en lugares emocionantes que permitan a los niños desarrollar las habilidades y el carácter necesario para prosperar en la vida. Y lo hace a través de los educadores: formándoles y dotándoles de las herramientas necesarias para que desarrollen capacidades de un liderazgo instructivo que les permita crear en el aula una cultura propicia para el aprendizaje y la participación. Dignitas convierte a los maestros en catalizadores del cambio en escuelas vulnerables. Los profesores del programa animan a los estudiantes a participar en las lecciones, a hacer preguntas, a razonar y colaborar con sus compañeros.

Manzil Mystics: Aprender gracias a la música

Manzil misticsIndia

En India, la mayor parte de las escuelas públicas de bajos ingresos, se enfrentan con un problema de bajos niveles de asistencia, en gran parte debidos a la falta de interés por la educación. Learning Through Music (Aprender Mediante la Música) es un programa insignia de la organización Manzil Mystics, a través del cual se intenta crear espacios seguros, brindar felicidad, inculcar confianza, fomentar la creatividad y activar el verdadero potencial de las niñas y niños participantes. Estos aprenden a cantar, a escribir y a componer una canción, y a expresar sus sentimientos y aspiraciones a través de la música. Además, actúa como un imán para que asistan a la escuela, desencadena otros elementos esenciales, como la autoconfianza, el liderazgo y el aprendizaje socioemocional.

Proyecto Defy: Diseña tu propia educación y créetelo

Project DEFYIndia

En Proyecto DEFY (Design Education for Yourself), la misión es cambiar la forma de pensar de las personas y encender la chispa de la pasión de cada uno de los estudiantes para que aprendan a creer en sus habilidades para educarse a sí mismos, a los demás y a sus comunidades. En Proyecto DEFY la educación es mucho más que la mera transmisión de conocimientos: es un proceso de autodescubrimiento y comprensión de las necesidades de nuestro entorno, local y global. Primero a comunidad construye un espacio de aprendizaje adaptado a sus gustos y necesidades y después, con un ordenador e internet, comienzan a trabajar en proyectos que respondan a sus gustos e intereses. De esta manera, los estudiantes desarrollan las habilidades que más les apasionan y buscan el conocimiento que más les interesa. Lo intentan y fallan y vuelven a intentarlo, sin temor a ser juzgados. Finalmente, desarrollan la confianza que necesitan para tomar y seguir su propio camino. En esencia, aprenden «cómo aprender» y lo hacen dentro de una comunidad de personas que hacen lo mismo y les apoya. 

Join for Joy: Gamificando la Escuela

Join for JoyPaises Bajos

Join for Joy educa a los maestros de escuelas primarias en las áreas más rurales de África Oriental para implementar actividades deportivas y lúdicas en el plan de estudios de las escuelas locales, transformando las escuelas en espacios de aprendizaje “gamificados”. Al hacerlo, se estimula a los niños a asistir a la escuela y se previene el abandono escolar. Los maestros aprenden cómo enseñar a los niños, a través del juego, cómo protegerse contra enfermedades como el SIDA, la malaria y la COVID-19. Se discuten temas que son tabú en muchas áreas rurales, como la violencia sexual, los matrimonios infantiles y la desigualdad de género. Las actividades deportivas y lúdicas están específicamente dirigidas al desarrollo de habilidades para la vida de los niños, como la asertividad, el manejo de las emociones, la empatía, la autoconfianza y el respeto. Para los niños con discapacidad, uno de los colectivos más vulnerables, los deportes y el juego son medios poderosos para hacerles mirar las posibilidades en lugar de las limitaciones. Desde 2011, el programa ha impactado a más de 450.000 niños y se ha extendido a cinco países. 

INNOVACIÓN DISRUPTIVA Y EMPRENDIMIENTO

La Beca Metis: Buscando soñadores para cambiar la educación

MetisKenia

El objetivo de Metis es encontrar innovadores locales con ideas orientadas a la reinvención de la enseñanza y el aprendizaje. Les facilita llevar a cabo sus ideas ayudándoles a conseguir los recursos, los mentores y la comunidad que necesitan para hacerlas realidad. Hasta la fecha, han apoyado a 63 becarios “soñadores” que han creado experiencias de aprendizaje de alta calidad y que han impactado a 1,3 millones de estudiantes en Kenia. Un modelo de efecto dominó que utiliza el poder de las redes, los recursos y el acceso a personas con ideas afines para inspirar el cambio.

Innovamat: Cambiando la forma de aprender matemáticas

InnovamatEspaña

La enseñanza tradicional de las matemáticas ha demostrado ser ineficaz para muchos estudiantes. Para revertir esta tendencia, Innovamat ha desarrollado recursos matemáticos curriculares basados ​​en la investigación. Con sus métodos, los niños aprenden matemáticas a través de material manipulativo y lecciones muy dinámicas centradas en la resolución de problemas, las habilidades de comunicación y el pensamiento crítico. Innovamat proporciona un cambio en la instrucción y el aprendizaje tradicionales de las matemáticas y, hoy, trabajan en más de 1.200 escuelas de España, Chile, Ecuador y México, impactando en 200.000 estudiantes y más de 12.000 profesores.

Modelo De Escuela Autosostenible

modelo de escuela autosostenibleParaguay

En Paraguay, seis de cada 10 niños no terminan la escuela secundaria porque el acceso a una educación de calidad es limitado y costoso. El Modelo de Escuela Autosostenible aborda este problema ofreciendo educación secundaria asequible y de alta calidad a comunidades de bajos ingresos, principalmente rurales en América Latina y África. Este modelo asegura la calidad y la relevancia del programa dando a los estudiantes la oportunidad de aprender habilidades empresariales, ayudando, de esta forma, a que la escuela sea económicamente viable. Los estudiantes aprenden a llevar empresas competitivas y, mientras lo hacen, amplían sus horizontes sobre lo que es posible y mejoran su calidad de vida.

¿Por qué esta selección? ¿Qué características comparten estos proyectos? ¿Podemos, a partir de estas características, aportar algunas claves a la definición de innovación educativa? Veamos:

  1. El alumno es el centro del sistema. Esta es una característica recurrente en la historia de la innovación pedagógica, que parece dejar de tener un “papel secundario” en nuestra década para convertirse en el eje clave de los sistemas educativos (al menos, en el plano teórico de las políticas educativas). Al contrario que en el sistema tradicional de enseñanza en el que el alumno es un mero receptor pasivo de información, en estas propuestas educativas se sitúa al estudiante en el centro de todo el proceso: sus características, sus capacidades, su contexto y sus necesidades educativas son la base desde la que se diseña su propio aprendizaje. El alumno se implica y asume un papel activo en su propia educación. Decide sobre el qué, sobre el cómo y sobre el cuándo.
  2. Los profesores se convierten en mediadores y diseñadores de experiencias. En todas las innovaciones aquí destacadas, el docente tiene un papel fundamental; pero se trata de un papel muy diferente de aquel que mantiene en la concepción tradicional del aprendizaje. El docente se convierte en un mediador entre el conocimiento y el alumno: le guía y le ayuda a apropiarse del aprendizaje; también diseña, desarrolla y propone actividades que ayuden a sus estudiantes a llevar a cabo su proceso de autoaprendizaje.
  3. La tecnología complementa y ayuda pero no sustituye. Las nuevas tecnologías son concebidas como un apoyo, valioso y fundamental, pero nunca sustitutivo del papel del maestro en el aula. Es más: el papel del profesor se vuelve más importante aún ya que debe, por un lado, “hibridar” su actuación pedagógica y didáctica con la tecnología para incrementar su eficacia; y por otro, guiar a sus estudiantes en el uso correcto de estas nuevas tecnologías.
  4. Colaboración. Ya sea entre estudiantes, entre profesor y alumno o incluyendo a las familias y comunidades, la cooperación y la colaboración, en sus múltiples formas, adquiere una relevancia especial en los proyectos de innovación educativa. Está claro que la sociedad actual requiere (y requerirá) cada vez más de la colaboración de todos para afrontar grandes retos. Además, el trabajo en equipo no es solo una habilidad que deba aprenderse per se, sino que contribuye a desarrollar otras habilidades importantes como la responsabilidad, la empatía, la interdependencia y el pensamiento crítico.
  5. Nuevos contenidos/nuevas competencias: Parece que empieza a existir un consenso generalizado sobre el hecho de que una educación integral a estas alturas del siglo debe incluir forzosamente el desarrollo de una serie de habilidades que ayuden a los aprendices a vivir en una sociedad compleja y cambiante. Los conocimientos meramente académicos han dejado de ser suficiente. La necesidad de enseñar estas destrezas es ya de por sí una innovación educativa. Pero, además, son nuevas habilidades, contenidos y capacidades que requieren de nuevas formas y procesos de enseñanza. Porque, ¿alguien se imagina cómo enseñar algo como la empatía o la perseverancia con un modelo tradicional en el que el profesor habla sin mirar y los alumnos oyen sin atender ni entender?
  6. La importancia del contexto: el contexto sociocultural y local en el que sucede la enseñanza adquiere, también, una importancia fundamental en todos los proyectos de innovación educativa. Y así debe ser: el entorno en el que una persona vive y se desarrolla debe formar parte de su educación y su proceso de aprendizaje. Esta relación con el contexto puede (y debe) producirse de varias formas: por ejemplo, para diseñar un aprendizaje adecuado al contexto de cada estudiante; para utilizar ese contexto como objeto de estudio, o para implicar a la comunidad y las familias en la educación de sus estudiantes.

Todos los proyectos aquí destacados proponen nuevas formas de enseñar y de aprender que abogan por un cambio de modelo mas acorde con las necesidades del mundo actual y de sus agentes, protagonistas del futuro, los alumnos y alumnas. Nos ofrecen pistas y lecciones importantes que no debemos perder de vista. Aprovechemos la experiencia y la sabiduría de los que ya han estado ahí. Prediquemos con el ejemplo.

 

*Este artículo forma parte de una serie de artículos en los que analizamos las iniciativas y programas presentes en el informe de HundrED. En el primer post de esta serie te explicamos cuáles han sido los criterios de selección y cómo se elabora el reporte de HundrED. En el segundo, explicamos y analizamos algunas de las iniciativas y programas digitales de intervención socioeducativa en contextos vulnerables. En el tercer post, analizamos iniciativas dedicadas a enseñar y aprender las competencias para el 2030 o las llamadas competencias del siglo XXI. En el cuarto, nos centramos en los programas que desarrollaban la ciudadanía y las competencias digitales.

También podría interesarte