¿Cómo son los docentes de América Latina y el Caribe?

Contentos con su profesión pero insatisfechos con su valoración social o su salario. El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la Unesco ha “fotografiado” a los docentes de la región para ofrecer una panorámica descriptiva y comparativa y extraer conclusiones relevantes de cara a las políticas públicas. En este artículo contamos los principales resultados del estudio.

¿Cómo son los docentes de América Latina y el Caribe?

¿Cómo son los docentes de América Latina y el Caribe? ¿Están contentos con su profesión? ¿Se consideran valorados? ¿Se sienten suficientemente apoyados por el equipo directivo de sus centros? ¿Cuáles son sus principales creencias y expectativas sobre la trayectoria educativa de sus estudiantes? ¿Cómo inciden estas variables en la adquisición de habilidades cognitivas y socioemocionales de sus estudiantes?

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Oficina Regional de la Unesco ha querido reunir la respuesta a todas estas preguntas en un documento, Caracterización de los docentes latinoamericanos, a partir del estudio ERCE 2019. Esta publicación analiza en profundidad los resultados de los cuestionarios a docentes de tercer y sexto grado de los 16 países de América Latina que participaron en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), en su última edición.

Sus resultados han sido presentados en el webinar “Fortaleciendo la profesión docente: resultados del estudio ERCE 2019, encuesta profesores ALC”, organizado por el propio LLECE junto con el Centro de Medición Mide UC, una de las entidades que colabora con la Unesco en la elaboración y desarrollo del ERCE.

Unesco Santiago consideró que la riqueza de la información recabada para la elaboración de este estudio era lo suficientemente relevante como para profundizar y generar un informe regional específico sobre los docentes, enfocado específicamente en ofrecer una panorámica descriptiva y también comparativa de las distintas facetas de la profesión docente. Así justificaba la elaboración de esta publicación, durante la presentación del webinar, Carlos Henríquez, coordinador LLECE de Unesco Santiago.

Los temas abordados incluyeron aspectos relacionados con la formación docente y su situación laboral. También se analizaron percepciones y creencias de los profesores acerca del contexto en el que enseñan y el grado de relación observado entre todas estas variables y los logros de aprendizaje y habilidades socioemocionales de los estudiantes.

A continuación, presentamos los principales resultados del estudio y las valoraciones de algunos de los expertos que participaron en el diálogo posterior.

Mujer, de mediana edad y con contrato estable

En lo que se refiere al perfil más estrictamente sociodemográfico, el primer dato que revela el estudio nos dice que la docencia, al menos en educación básica, sigue siendo predominantemente femenina, pues cerca de 90% de los alumnos tienen una maestra. En lo que se refiere a la edad, en la mayoría de los países, más de un tercio de sus docentes, tienen más de 45 años para el caso de primaria y más de 47 para el caso de secundaria.

Cuando hablamos de los antecedentes profesionales y contractuales de los docentes, los datos más relevantes para el análisis nos dicen que, en la mayoría de los países de la región, la mayor parte de los estudiantes tienen docentes que han trabajado por menos de cinco años en sus escuelas y que, en casi todos los países la mayoría de estudiantes tienen profesores con un contrato estable (aunque, como veremos más adelante, esto está empezando a cambiar).

Aunque la gran mayoría de los docentes elegiría nuevamente su profesión, existe una proporción significativa insatisfecha con su salario o percepción de reconocimiento.

Una gran vocación poco reconocida y valorada socialmente

Docentes en América Latina

Manaos (Amazon, Brasil)

¿Qué piensan los docentes sobre la formación que reciben antes de ingresar a la profesión? En este sentido, las maestros y maestras señalan haber experimentado oportunidades de aprendizaje en diversos aspectos pedagógicos. Sin embargo, los datos relativos revelan que los docentes han tenido menos oportunidades para presenciar demostraciones por parte de formadores, recibir retroalimentación después de ser observados en sus clases y practicar pedagogías específicas con sus compañeros de estudio.

La satisfacción laboral de los docentes con su profesión varía significativamente en la región. En general, los países con docentes más satisfechos son Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá, República Dominicana y Ecuador. En contraste, Brasil, Colombia y Perú registran los niveles de satisfacción más bajos.

Aunque la gran mayoría de los docentes elegiría nuevamente su profesión, existe una proporción significativa insatisfecha con su salario o percepción de reconocimiento. La valoración social de la profesión docente es más alta en Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, mientras que es más baja en Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia y Perú.

También se siente muy satisfechos con su desempeño. Así, en todos los países de la región, los docentes reportan altos niveles de autoeficacia para distintas áreas pedagógicas.

En lo que se refiere al entorno en el que los docentes desarrollan el ejercicio de su profesión, ¿cuál es la percepción de los docentes?

  • Clima de relaciones y colaboración. Más del 50% de la población estudiantil en América Latina asiste a escuelas donde, según sus docentes, las relaciones interpersonales entre docentes, equipo directivo, padres y estudiantes no son satisfactorias. Este es un dato importante teniendo en cuenta que las relaciones interpersonales son un dato esencial para la satisfacción general de las personas.
  • Colaboración entre pares. En la mayoría de los países, menos de la mitad de los estudiantes tienen docentes que colaboran con colegas al menos una vez al mes. Cuba destaca como el país con mayor colaboración entre docentes.
  • Apoyo del equipo directivo. En la mayoría de los países, los estudiantes cuentan con docentes que reciben retroalimentación del personal directivo infrecuentemente (menos de una vez al mes). Nuevamente, Cuba, Nicaragua y República Dominicana sobresalen en este aspecto.
  • Condiciones desafiantes del aula y la escuela. En casi todos los países de la región, más de un tercio de los estudiantes tienen docentes que perciben las aulas como altamente desafiantes, enfrentando problemas como desnutrición, falta de sueño, desmotivación, necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje y bajos recursos familiares.

El impacto real de las características docentes sobre sus estudiantes

Ahora bien, ¿cómo se conectan estos factores con los resultados de aprendizaje y la adquisición de habilidades socioemocionales en los estudiantes? Aquí, los resultados son inconclusos y varían mucho en función de si la percepción es de los propios docentes o de los estudiantes.

Por ejemplo, según este estudio, no parece que, para los docentes, factores como los años de experiencia, la edad o la antigüedad del docente en la escuela, tengan mucha incidencia en la adquisición de habilidades cognitivas o socioemocionales de los estudiantes. Sí parece existir una ligera relación positiva en la colaboración entre docentes. Es decir, a mayor colaboración docente, mejores resultados de sus estudiantes. Lo mismo sucede, en mayor medida, con la calidad de las relaciones interpersonales, donde también parece existir una relación positiva. También hay relación, en este caso negativa con la variable “composición desafiante del aula”. Así que resumiendo, las variables que más positivamente inciden en los resultados de aprendizaje de los estudiantes son la calidad de las relaciones interpersonales dentro de la escuela y la colaboración docente; y la más negativa, la composición desafiante del aula.

Pero, ¿qué sucede cuando preguntamos a los estudiantes sobre la relación entre las prácticas docentes y sus resultados de aprendizaje? Pues que, en un número importante de países, las percepciones que tienen los estudiantes de las prácticas docentes sí se relacionan significativamente con los logros de aprendizaje. Así, por ejemplo, los estudiantes creen que cuando el docente muestra interés por el bienestar de los estudiantes, sus resultados de aprendizaje mejoran; lo mismo sucede con el apoyo al aprendizaje y con la organización de las clases. Por el contrario, la asistencia y la puntualidad docente y las disrupciones en el aula, inciden negativamente.

Algunos desafíos

Tras la presentación de resultados, el webinar dio paso a una conversación de expertos en la que se comentaron diversos aspectos levantados por la publicación. Por ejemplo, ¿cuáles son los principales desafíos que plantea este estudio?

En esta línea , Gabriela Moriconi, especialista en educación de la Fundación Carlos Chagas, se refería a las condiciones de trabajo de los docentes como uno de los temas más críticos. Especialmente las que tienen que ver con las condiciones desafiantes que muchos docentes encuentran y que tienen repercusiones negativas. La experta calificó de “muy preocupantes” las que tienen que ver con el bienestar de los estudiantes y que menciona el estudio (nutrición, problemas de sueño…), ya que “esto indica que a muchos estudiantes no se les está garantizando la cobertura de sus necesidades básicas para aprender”. Esta experta también habló de estrategias para favorecer la colaboración docente, como garantizar las condiciones favorables para que esta colaboración pueda producirse (algo tan básico, por ejemplo, como tiempo para que los profesores puedan coincidir en los centros escolares) y destacar a profesionales en los equipos directivos de las escuelas que puedan garantizarlos apoyos necesarios para hacer efectivas estas colaboraciones).

Por su parte, Luana Marotta, especialista de educación del Banco Interamericano de Desarrollo, mencionó la precariedad contractual de los docentes, que el estudio confirma en términos de bajos salarios y “pluriempleo”, y cuál es el impacto de esta precariedad en los resultados educativos. Esta especialista también demandó más estudios causales contextualizados, a nivel nacional, para entender cuál es el impacto real de las características de los docentes sobre el rendimiento y aprendizajes de los estudiantes.

También podría interesarte