En el Observatorio ProFuturo ya hemos tratado en algunos artículos cómo utilizar la tecnología en entornos vulnerables para solucionar desafíos relacionados con las brechas de acceso, calidad y equidad en la educación. También hemos hablado de los desafíos y oportunidades del sector EdTech en América Latina y el Caribe. En este artículo echaremos un vistazo a los distintos ecosistemas EdTech de la región para analizar si verdaderamente se adaptan a las necesidades reales de sus sistemas educativos.
El ecosistema EdTech en América Latina y el Caribe está experimentando un gran crecimiento como respuesta a la demanda de estudiantes, escuelas, universidades y empresas. Como ya dijimos, solo en 2021 se han creado más de 1.500 nuevas empresas y se ha producido un aumento de la inversión que multiplica por seis el promedio de los tres años anteriores. Sin embargo, un estudio conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo y la plataforma HolonIQ, también nos dice que más de la mitad del financiamiento en los últimos cinco años se ha destinado a la formación y recualificación de trabajadores en activo y que únicamente el 26% se ha destinado a educación primaria y secundaria; por no hablar de la primera infancia, destinataria tan solo del 6% de los fondos.
Ante estas cifras cabe preguntarse si este desarrollo tan prometedor responde verdaderamente a las necesidades, prioridades y demandas del sector educativo en una región con grandes problemas en torno a la equidad y la calidad de los aprendizajes, que comienzan a fraguarse en los primeros años de educación.
Repasemos qué nos dice el estudio por áreas geográficas, centrándonos en algunos países, y cuáles son las características de estos ecosistemas en cada una de ellas.
América Central: aumentar la accesibilidad
Según el análisis del BID y Holon IQ. Con 140 millones de habitantes y países y economías diversas, fundamentalmente orientadas a la agricultura, el turismo y la banca, los países centroamericanos se están enfocando en aumentar la accesibilidad de la educación.
México, la segunda economía más grande de ALC, concentra la mayor parte de EdTechs de la región centroamericana, con más de 150 de las que poco más de un tercio (37%) brindan servicios educativos a primera infancia y educación primaria y secundaria, frente a un 45% que se enfoca en la recualificación de la fuerza laboral y un 14% en educación superior. Las que se dedican a los más jóvenes, se centran en STEM, aprendizaje de idiomas, realidad aumentada y virtual, comunicación con los padres, sistemas de gestión, tutoría o preparación de exámenes.
Grupo Andino: centrarse en las áreas rurales
Las características geográficas y sociales de estos países hacen que requieran un enfoque en inversión en la accesibilidad e infraestructura de la educación en áreas rurales.
En Colombia, con cerca de 100 EdTechs, existe un conjunto sólido de EdTechs que prestan servicios en educación primaria y secundaria (33%), desde el aprendizaje de idiomas y los sistemas para apoyar la gestión y la comunicación escolar, hasta la plataforma de tutoría, kits robóticos y educación STEAM. Por lo demás, al igual que en México predominan las empresas dedicadas al reciclaje de cualificaciones profesionales, con un 53%.
En Perú, con casi 45 empresas de tecnología educativa, la proporción de las que se dedican a educación infantil, secundaria y primaria es del 30%, frente al 28% enfocadas en educación superior y al 42% en fuerza laboral. Otra característica destacable es la juventud de sus empresas (la mitad se formaron hace menos de cinco años), lo que indica que es un ecosistema emergente. Las startups centradas en K-12 incluyen sistemas de gestión de aulas, juegos educativos, chatbots y educación científica.
Cono Sur: Brasil, líder indiscutible del universo EdTech
La subregión del Cono Sur incluye tres de las economías más grandes de América Latina y el Caribe y concentra la mayor parte de la población y sus economías están más industrializadas y tecnificadas que las del resto de la región.
En Argentina, con algo más de 100 empresas EdTech, solo el 26% presta sus servicios en educación primaria y secundaria. La mayor parte de las empresas (61%) se centra en formación de la fuerza de trabajo
Brasil, con la economía y población más grande de la región, concentra ella sola más de la mitad de las startups educativas, con casi 900 empresas EdTech. Su ecosistema es el más maduro de la región (algunas incluso cotizan en bolsa y el 75% de ellas tienen más de cinco años). También tienen el porcentaje más grande (40%) dedicado a la educación infantil, primaria y secundaria.
Con unas 150 empresas, Chile tiene un alto número de empresas en población per cápita. Es la que más porcentaje de empresas tiene dedicadas a la educación de primera infancia, con robots de inteligencia artificial, libros de cuentos animados y aplicaciones de comunicación para los padres. En el sector de educación primaria y secundaria prima el STEM, la preparación de exámenes y los sistemas de gestión escolar.
Caribe: el desafío de conectar 7.000 islas a internet
Con aproximadamente 43 millones de residentes, el acceso a internet es un desafío para el desarrollo de EdTech en la región, ya que su geografía, con más de 7.000 islas, dificulta la conectividad para los que habitan fuera de las principales ciudades.
El del Caribe es un ecosistema incipiente con, aproximadamente, 20 nuevas empresas EdTech. Con un 60%, son los que más porcentaje de EdTech tienen dedicado a educación primaria y secundaria, duplicando al sector de la formación y recualificación laboral (30%). Entre las primeras, destacan las dedicadas a los sistemas de gestión escolar, la preparación de exámenes y el apoyo de tutoría.
Lecciones aprendidas
Una vez que hemos visto lo que hay, veamos lo que falta, teniendo en cuenta las características específicas de una región en la que, como ya hemos dicho siguen existiendo grandes “deudas” con la equidad y la calidad de los aprendizajes. ¿Qué conclusiones podemos extraer de este panorama descrito y analizado por el BID y Holon IQ?
- Necesitamos soluciones adaptadas a contexto de vulnerabilidad. Es cierto que, en una región que enfrenta una de las peores crisis socioeconómicas de los últimos años y con los sistemas educativos de peor desempeño a nivel mundial, se necesitan soluciones innovadoras y nuevos enfoques e ideas. Sin embargo, estas soluciones deben planificarse y adaptarse a los contextos, problemáticas y realidades locales de cada sistema educativo. Si atendemos solo las necesidades del mercado, estaremos dejando a mucha gente atrás.
- Más EdTechs enfocadas en la primera infancia y en la educación primaria y secundaria. Como hemos visto, en casi todos los ecosistemas analizados, las startups educativas se encuentran muy enfocadas en la recualificación y reciclaje de la fuerza laboral. Sin embargo, las dedicadas a educación primaria y secundaria no están todo lo desarrolladas que deberían y en atención a la primera infancia, salvo el caso de Chile, donde existe un 3% de EdTechs enfocadas a este sector de la población, el porcentaje en el resto de países estudiados es simbólico y no alcanza el 1%.
- Oportunidades de desarrollo para la formación docente y el Big Data. Tampoco parecen existir muchas EdTechs dedicadas a uno de los elementos fundamentales del sistema educativo: los docentes. Sus necesidades formativas y de acompañamiento deben ser atendidas y ofrecen un gran campo de oportunidad a las empresas que quieran asumir el desafío. Aunque sí se mencionan sistemas de gestión y administración escolar, se echan de menos soluciones basadas en el Big Data y en la inteligencia artificial para diagnosticar y abordar problemas de aprendizaje específicos. Este campo de la evaluación y el diagnóstico basado en los datos también ofrece un enorme potencial de mejora de nuestros sistemas educativos, que las startups de tecnología educativa pueden y deben asumir.
- Colaboración público-privada. Como afirma el estudio, la tecnología educativa tiene el potencial de ser un poderoso motor de transformación en América Latina y el Caribe. Sin embargo, el tamaño del desafío es inmenso y por eso la colaboración púbico-privada es fundamental. Solo trabajando juntos, y poniendo siempre a las niñas, niños y jóvenes de la región en el centro, podremos mejorar la calidad del aprendizaje y garantizarles la educación y el futuro que se merecen.
Cuando hablamos de equidad e inclusión, para el impulso de edtech en la región no podemos quedarnos con el gobierno de las leyes del mercado y de las posibilidades de desarrollar un buen volumen de negocios. Porque para que nadie se quede atrás hay que hacer que prevalezcan las leyes de la estrategia del desarrollo de los países y de las posibilidades de alcanzar un buen volumen de oportunidades iguales para todos.