El Aprendizaje Basado en Proyectos vs Aprendizaje Convencional
Entre los hallazgos obtenidos en el desarrollo de la investigación «Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital» destaca la metodología PBL: detonante fundamental para que se inicie la dinámica de transformación y cambio.
De los centros analizados en todo el proceso, la inmensa mayoría ya trabaja por proyectos. Esta metodología de aprendizaje se ha incorporado, en ciertos centros, como elemento nuclear del Plan Educativo. En otros se configura como práctica central de un grupo significativo de docentes que arrastra, finalmente, a toda la comunidad educativa para iniciar el camino de la innovación.
Tres son los aspectos que destacaríamos sobre PBL para entender la gran acogida y reconocimiento de su éxito en las escuelas observadas:
- -la integración de los contenidos curriculares con desafíos relacionados con la vida real. Se potencia así la motivación de los alumnos al vincular el aprendizaje con cuestiones tangibles y prácticas.
- -la conjugación de distintas materias y horarios con la cooperación de alumnos y profesores. Hace factible la enseñanza por competencias, acercándose así a las dinámicas de aprendizaje de la vida profesional que habrán de desarrollar en su vida adulta.
- -El impulso a la creación de productos que permitan una evaluación más continua y tangible de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En síntesis, cuando se trabaja por Proyectos, Retos o Problemas los alumnos se adentran en los vericuetos de las dinámicas de trabajo adulto, los profesores reenfocan su desempeño en la gestión de procesos de aprendizaje complejos, más personalizados e interdisciplinares y los Centros asumen de otra manera su liderazgo y compromiso con la finalidad última de su función escolar y educativa.
Este post, por tanto, trata de profundizar algo más sobre el Aprendizaje basado en Proyectos (incluyendo aquí los Retos o Problemas) como la estrategia de enseñanza-aprendizaje que mejor está potenciando entre nuestros alumnos tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de competencias, actitudes y valores.
Como introducción comentar que el Aprendizaje Basado en Proyectos (comúnmente llamado como PBL o ABP), suele implantarse en un grupo pequeño de alumnos, que se reúne, guiados por un tutor, con la finalidad de analizar y resolver un problema o reto seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.
Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.
Mientras que en el proceso de aprendizaje convencional el trabajo basado en problemas sigue este planteamiento:
El proceso de aprendizaje basado en Proyectos puede representarse a partir de la siguiente secuencia de desarrollo:
Siendo éstas las grandes diferencias entre ambos modelos metodológicos:
En un proceso de aprendizaje tradicional: | En un proceso de aprendizaje basado en Proyectos: |
El profesor asume el rol de experto o autoridad formal. | Los profesores tienen el rol de facilitador, tutor, guía, coaprendiz, mentor o asesor. |
Los profesores transmiten la información a los alumnos. | Los alumnos toman la responsabilidad de aprender y crear alianzas entre alumno y profesor. |
Los profesores organizan el contenido en exposiciones de acuerdo a su disciplina. | Los profesores diseñan su curso basado en problemas abiertos. Los profesores incrementan la motivación de los estudiantes presentando problemas reales. |
Los alumnos son vistos como “recipientes vacíos” o receptores pasivos de información. | Los profesores buscan mejorar la iniciativa de los alumnos y motivarlos. Los alumnos son vistos como sujetos que pueden aprender por cuenta propia. |
Las exposiciones del profesor son basadas en comunicación unidireccional; la información es transmitida a un grupo de alumnos. | Los alumnos trabajan en equipos para resolver problemas, adquieren y aplican el conocimiento en una variedad de contextos.
Los alumnos localizan recursos y los profesores los guían en este proceso. |
Los alumnos trabajan por separado. | Los alumnos conformados en pequeños grupos interactúan con los profesores quienes les ofrecen retroalimentación. |
Los alumnos absorben, transcriben, memorizan y repiten la información para actividades específicas como pruebas o exámenes. | Los alumnos participan activamente en la resolución del problema, identifican necesidades de aprendizaje, investigan, aprenden, aplican y resuelven problemas. |
El aprendizaje es individual y de competencia. | Los alumnos experimentan el aprendizaje en un ambiente cooperativo. |
Los alumnos buscan la “respuesta correcta” para tener éxito en un examen. | Los profesores evitan solo una “respuesta correcta” y ayudan a los alumnos a armar sus preguntas, formular problemas, explorar alternativas y tomar decisiones efectivas. |
La evaluación es sumatoria y el profesor es el único evaluador. | Los estudiantes evalúan su propio proceso así como los demás miembros del equipo y de todo el grupo. Además el profesor implementa una evaluación integral, en la que es importante tanto el proceso como el resultado. |
Y finalmente este esquema nos presenta la situación de aprendizaje para ambos casos en una comparativa:
Elemento del Aprendizaje | Aprendizaje Convencional | Aprendizaje basado en Proyectos
|
Responsabilidad de generar el ambiente de aprendizaje y los materiales de enseñanza. | Es preparado y presentado por el profesor. | La situación de aprendizaje es presentada por el profesor y el material de aprendizaje es seleccionado y generado por los alumnos. |
Secuencia en el orden de las acciones para aprender. | Determinadas por el profesor. | Los alumnos participan activamente en la generación de esta secuencia. |
Momento en el que se trabaja en los problemas y ejercicios. | Después de presentar el material de enseñanza. | Antes de presentar el material que se ha de aprender. |
Responsabilidad de aprendizaje. | Asumida por el profesor. | Los alumnos asumen un papel activo en la responsabilidad de su aprendizaje. |
Presencia del experto. | El profesor representa la imagen del experto. | El profesor es un tutor sin un papel directivo, es parte del grupo de aprendizaje. |
Evaluación. | Determinada y ejecutada por el profesor. | El alumno juega un papel activo en su evaluación y la de su grupo de trabajo. |
Fusión del Aprendizaje basado en… Proyectos + Problemas + Retos
En las escuelas consideradas en nuestro proyecto, el Aprendizaje Basado en Proyectos se incorpora como técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto colaborativo por un grupo de alumnos para lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares, junto con el desarrollo de competencias más transversales, relacionadas con la administración y gestión de proyecto.
Y como estas escuelas fomentan continuamente la conexión con la realidad de esta forma de enseñar y aprender, introducen problemas y retos en el diseño, desarrollo y evaluación de sus proyectos. Su objetivo no es otro que el de fortalecer la conexión entre lo que los estudiantes aprenden en la escuela y lo que perciben fuera de ella, aprovechando su capacidad para investigar problemáticas sobre lo que ocurre a su alrededor.
A este respecto el rol de los profesores adquiere gran relevancia: actúan ahora como facilitadores en comunidades de práctica centrados en el estudiante, atendiendo inquietudes y preguntas individuales y dosificando su apoyo para salvaguardar el interés y focalización en un problema que se les presenta como largo y complejo.
El Instituto Tecnológico de Monterrey, un referente en el análisis de esta metodología, matiza las diferencias entre Aprendizajes (basado en Proyectos, Problemas y Retos) de la manera que sigue:
Siguiendo su tesis el aprendizaje se potencia cuando:
- La información se presenta a los estudiantes en una forma apropiada, tanto secuenciada como organizada (centrado en el conocimiento).
- El contenido que se presenta hace referencia a los conocimientos previos y es relevante en la vida de los estudiantes (centrado en el estudiante).
- Se crean oportunidades para la realimentación formativa de los estudiantes e instructores. Los estudiantes se benefician al comprobar su propia comprensión y los instructores al evaluar la eficacia de su enseñanza (centrado en la evaluación).
- Se crea un ambiente que permite aprender de manera colaborativa (centrado en la comunidad).
Aprendizaje basado en Proyectos: Cómo inspirarte para el cambio
Al navegar por la publicación citada el lector puede revisar las distintas experiencias y diferentes acercamientos de los 12 Centros al Aprendizaje por Proyectos. Animamos, adicionalmente, a que también se revisen la multiplicidad de buenas prácticas que aparecen en este Explorador. Para ello, compilamos 3 experiencias y un video que, creemos, ayudan a lograr una mirada sólida a la considerada «práctica pedagógica más transformadora y de mayor arraigo» entre los Colegios e Institutos del territorio español.
Mate+TICas y Arte: un proyecto creativo multicompetencial
El proyecto esto concebido desde una visión constructivista de la enseñanza y aprendizaje de la matemática, en la que tanto profesorado como alumnado se comprometen en la construcción de los conceptos matemáticos que les permita justificar, interpretar y explorar los elementos artísticos y espaciales de su entorno inmediato.
https://profuturo.education/blog/2016/02/08/mateticas-y-arte-un-proyecto-creativo-multicompetencial/
Todos los museos del mundo caben en una clase de Educación Infantil
En el CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba, en Madrid, a la hora de seleccionar los proyectos a desarrollar durante este curso, decidieron que una idea interesante sería llevar el arte al aula, despertando el interés y la curiosidad de los niños hacia el mundo de la pintura, la escultura y la arquitectura. Pero no solo de acercar los museos de Madrid, ¡sino los del mundo entero!
Aprender por proyectos con la Generación del 27 en su residencia de estudiantes
Por Generación del 27, la Historia y la Literatura Universal reconocen a un grupo de autores españoles que se dieron a conocer en el panorama cultural en torno a ese mismo año, a comienzos del Siglo XX. Esta generación supuso una apuesta por la regeneración y muchos de sus representantes se conocieron juntos en una residencia durante su época de estudiantes. El Colegio APA La Encarnación de Villena, en Alicante, ha diseñado todo un proyecto alrededor de esta generación.
Para saber más
– Monográfico “Aprendizaje basado en Problemas (PBL)”, Explorador de Innovación Educativa, Fundación Telefónica: https://profuturo.education/
– Reportes Edu Trens, ”Aprendizaje basado en retos”, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey: http://observatorio.itesm.mx/edutrendsabr
Descárgate la publicación Prepara tu escuela para la Sociedad Digital: claves para sumarse al cambio, de Fundación