El siguiente artículo ha sido escrito originalmente para WISE ed.review. Para leer el artículo original en inglés, haga clic aquí. Sigue la actualidad de WISE en @WISE_es.
Este artículo es parte de una serie de soluciones innovadoras para hacer frente a los principales retos de la educación en América Latina (parte 2 de 5).
Gabriel Sánchez Zinny, Director ejecutivo Instituto Nacional de Educación Tecnológica – INET (Argentina)
La economía global se define cada vez más por trabajos que requieran menos de títulos de grado universitario, pero más de habilidades que puedan adquirirse a través de una educación de escuela secundaria típica. Al mismo tiempo, muchos graduados universitarios tienen dificultades para encontrar un buen trabajo debido a la falta de conocimientos pertinentes, a pesar de que, en el sector privado, hay puestos de trabajo sin cubrir por falta de candidatos cualificados.
En los Estados Unidos estas fuerzas económicas han dado lugar a que la formación técnica y profesional resurja: «Muchos economistas son optimistas sobre las perspectivas de lo que ellos llaman trabajadores cualificados medianos», escribe Tamar Jacoby, presidente del think tank de Washington de Opportunity América. «En los próximos años entre un tercio y casi cerca de la mitad de todos los puestos de trabajo de Estados Unidos requerirán más que la educación secundaria, pero menos de cuatro años de universidad y, la mayoría, implicarán algún tipo de formación técnica o práctica.»
Lo mismo se aplica a América Latina, donde se requieren que los trabajadores adquieran las habilidades necesarias para competir en un mercado laboral cada vez más automatizado y tecnológico. Sin embargo, la nueva generación se está quedando atrás. Se estima que hay 106 millones de jóvenes en la región (entre los 18 y los 24 años de edad), pero casi uno de cada cinco – unos 20 millones de personas – son lo que se conoce como ni-nis, que ni trabajan, ni estudian. Y de los que trabajan, el 60 por ciento están en la baja productividad, bajos ingresos y el sector informal de baja movilidad ascendente. Sin embargo, las empresas tienen dificultades para cubrir sus puestos libres.
La conversación actual en América Latina sobre la mejora de la calidad de la educación se centra, casi en su totalidad, en la fijación del sistema K-12 y, en particular, en la ampliación de la educación infantil. Ello es extremadamente importante. Sin embargo, tal discusión deja de lado a la gran mayoría de la población que ya ha abandonado el sistema escolar y que también necesita mejorar sus habilidades si quiere tener alguna esperanza de mejorar sus resultados en la vida.
En palabras del economista de Harvard, Ricardo Hausmann, «estáis dejando de lado a todos los que ya han pasado por el sistema escolar – la mayoría de las personas mayores de 18 años, y casi todos los mayores de 25 años-. Es una estrategia que pasa por alto el potencial que se encuentra en el 100 por cien de la fuerza laboral de hoy en día, el 98 por ciento del año próximo y un gran número de personas que van a estar aquí el próximo medio siglo.»
Hay que encontrar otros caminos para hacer frente a la fuerza de trabajo que tenemos aquí y ahora y el sector privado está tomando cartas en el asunto en este sentido. Citi Foundation, a través de su programa Pathways to Progress (Rutas hacia el progreso), ha comprometido 50 millones $ durante tres años para ayudar a los jóvenes a desarrollar «las habilidades del lugar de trabajo y experiencia de liderazgo necesarias para competir en una economía del siglo 21». Sus cuatro programas básicos, que consisten en: la formación empresarial, las oportunidades de participación cívica, tutoría y el empleo de verano, con el tiempo llegarán a unos 100.000 estudiantes.
Citi ya ha puesto en marcha programas en diez ciudades de los Estados Unidos, pero están mirando hacia la aplicación del modelo en América Latina. «Para hacer frente a estos retos, América Latina tendrá que innovar más en este sector», dice Juan Iramain, director gerente de Citi Latinoamérica.
Un trabajo similar está en marcha a través de la Fundación Corona, la fundación de la empresa multinacional colombiana de industria y construcción, Corona. Sus esfuerzos para mejorar la transición de la escuela al trabajo se centran en sus proyectos en las ciudades colombianas de Urabá y Manizales, donde sus programas dotan a los adultos que trabajan de nuevas competencias profesionales. «Trabajamos con los adultos para ayudarles a entender mejor sus talentos y sus activos profesionales y para conectarlos con la escuela o las oportunidades del mercado de trabajo potenciales», dice Daniel Uribe, el Director Adjunto de Planificación de la fundación.
Otra iniciativa interesante reúne a las empresas con el sector multilateral para crear una coalición más amplia para el cambio. Se trata de Nuevas oportunidades de empleo del Banco Interamericano de Desarrollo, o NEO, lanzado originalmente por el Fondo multilateral de inversiones del banco (Multilateral Investment Fund) y la Fundación internacional de juventud (International Youth Foundation). El objetivo para diez años de NEO es la formación de un millón de jóvenes latinoamericanos, entre las edades de 16 y 29 y a la iniciativa se han unido una serie de grandes multinacionales, incluyendo Walmart, Caterpillar, Microsoft y Arcos Dorados, la franquicia de McDonalds más grande del mundo. Estos socios han aportado más de 37 millones $ hasta ahora.
Esta colaboración entre la organización oficial y el sector privado es particularmente prometedora, en palabras de Caleb Shreve, director ejecutivo de Global Fairness Initiative (Iniciativa de Justicia Global) (GFI). «En todas las economías emergentes, necesitamos mejores alianzas público-privadas para ofrecer un alto valor, una formación impulsada para adultos de ingresos medios y bajos», dice. GFI, que se centra en la ampliación del acceso a los mercados para las comunidades vulnerables, también está trabajando actualmente con la Fundación Walmart para capacitar, en liderazgo y ventas, a unas 30.000 mujeres.
La promoción de estas habilidades no sólo es fundamental para los millones de personas en busca de trabajo, sino también para la salud de las economías de América Latina. «Es un reto que el gobierno no puede enfrentar solo», dice Francisco Marmolejo, especialista en educación del Banco Mundial. «La sociedad civil tiene un papel clave que desempeñar, tomar posesión del problema y aportar soluciones innovadoras.»
A medida que el sector técnico y profesional sigue aumentando su popularidad, más investigación y mejor información sobre lo que funciona y lo que no, será fundamental. Los estudiantes deben ser capaces de comprender las implicaciones de sus carreras y los gobiernos deben regular los enfoques que fallan. Trabajando en estrecha colaboración con una amplia gama de organizaciones de la sociedad civil, las autoridades pueden comenzar a hacer progresos reales en la brecha de habilidades.
Gabriel Zinny es un empresario centrado en la educación y la mejora de la calidad educativa en las Américas. Tuitea como @gzinny.
Lee el primer artículo (1 de 5): Transición de la escuela al trabajo en América Latina
Lee el tercer artículo (3 de 5): ¿Cómo marcan las Corporaciones la diferencia a la hora de proveer a sus trabajadores “habilidades medias”?