Hemos aprendido los fundamentos teóricos del aprendizaje personalizado, tres enfoques diferentes en los que se concreta y cómo el desarrollo de la tecnología puede contribuir a llevarlo a otro nivel. En este post, concretaremos tres propuestas para llevar al aula el aprendizaje invertido, el aprendizaje basado en retos y el aprendizaje basado en el lugar.
LA HISTORIA AL REVÉS: APRENDIZAJE INVERTIDO AL CUADRADO
¿Cómo conectar la historia con la realidad de los alumnos? ¿Cómo acercarles acontecimientos lejanos en el espacio y en el tiempo y convertir la historia en algo cercano que les explica y les puede hacer entender el mundo en el que viven? Estas eran las inquietudes de Manuel Jesús Fernández Naranjo, profesor de Ciencias Sociales en la escuela secundaria en España. Gran convencido del poder de las metodologías de enseñanza activas, Manuel Jesús utilizaba ya en sus clases de historia el aprendizaje invertido. Pero quería más. Quería que sus alumnos generasen esa conexión con su realidad más inmediata. Quería que la historia fuera ese “algo que les sirve para entenderse a sí mismos y que le ha ocurrido de verdad a personas reales como ellos”.
Ahí es donde surge el proyecto El Cangrejo: agencia de historiadores. “La idea es centrarse en sus inquietudes sobre asuntos actuales e ir retrocediendo en el tiempo para explicar sus causas y comprender mucho mejor una serie de problemas actuales, como pueden ser, por ejemplo, el resurgimiento de los fascismos, por qué algunos países viven actualmente en la pobreza o por qué existe el independentismo catalán”.
El proyecto, que Manuel Jesús fue desarrollando sobre la marcha junto a sus alumnos, consta de cuatro etapas, que nos explican en este video de la web educahistoria, y que resumimos a continuación:
- Somos historiadores: En esta etapa partimos de lo más pequeño y cercano. A través de una gamificación se analizan datos y documentos de la historia local, la del municipio en la que los estudiantes viven y crecen. Así se aprenden conceptos básicos en la historia como coyuntura, estructura, temporalidad y causalidad, y que son herramientas importantísimas para trabajar en historia. Una vez concluida la investigación, se organiza un debate final para extraer conclusiones sobre lo que sabemos de nuestro municipio.
- Mis problemas preferidos: en esta fase, se desarrolla un trabajo cooperativo para analizar algunos problemas de la actualidad, ya no locales sino generales. Cada grupo elige algún problema y explica a la clase por qué existe ese problema y por qué están interesados en él.
- El cangrejo, agencia de historiadores. De entre los problemas que han surgido en la fase anterior, cada grupo se centra en un problema planteado y empiezan a profundizar. Cada grupo tiene que elaborar materiales (documentos, audios, vídeos, líneas de tiempo…) que expliquen el camino hacia atrás. Deben analizar de dónde viene el problema, por qué se ha convertido en lo que es en la actualidad, si ha sido siempre así… Al final, se organiza un debate y una puesta en común para exponer las cosas que han averiguado de los problemas que les han tocado investigar.
- Trabajo fin de secundaria (TFS). En esta etapa, los estudiantes utilizan lo aprendido para, ahora sí, ir a lo más general. En concreto se les pide que utilicen la metodología que ya han utilizado para interpretar un periodo histórico más amplio y genérico. Concretamente, la historia contemporánea. Que vayan de la crisis del antiguo régimen hasta la actualidad, que sean capaces de analizar e interpretar grandes periodos de tiempo y sus grandes problemas. Esta etapa es individual y el soporte utilizado por los alumnos es preferiblemente digital (un site o un padlet).
Para este proyecto, Manuel José adaptó la metodología invertida más tradicional: “Comprendí que podíamos hacerlo al revés, es decir, ver los vídeos de los temas desde el final hasta el principio para así seguir el planteamiento del proyecto El Cangrejo y de esa manera, con mi apoyo de lo que necesiten de temas anteriores, seguir avanzando en la investigación sobre las causas de sus problemas motores. Y en esas estamos”.
Una experiencia de aprendizaje invertido que, además, de rizar el rizo, dándole la vuelta a la historia, lleva a sus máximos el concepto de aprendizaje activo: el Proyecto Cangrejo fue concebido por un docente, pero en el desarrollo de la propuesta los estudiantes han tenido un gran protagonismo. También utiliza otras metodologías y enfoques como el aprendizaje cooperativo o la gamificación y trabaja de forma transversal con diferentes entornos y herramientas digitales con los que también sus estudiantes desarrollan sus competencias digitales.
APRENDIZAJE BASADO EN RETOS: EL CLUB 2030
Las niñas y niños del Club 2030 «viajan» por todo el mundo para levar a cabo varias misiones. De paso, aprenden cosas sobre los lugares a los qe viajan y sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hablamos del Club 2030, una iniciativa surgida de la colaboración entre la organización Educación para Compartir y la Fundación ProFuturo.
El Club 2030 es una propuesta formativa que quiere ir más allá de la mera difusión de información sobre los retos globales. El Club pretende activar la participación en docentes y estudiantes. Empoderarlos y convertirles en agentes de cambio para que sus acciones trasciendan y se conviertan en proyectos tangibles que beneficien a sus comunidades. Como todas las propuestas educativas de ProFuturo, el Club 2030 incluye una propuesta de formación docente para que maestras y maestros puedan llevarlo al aula y sacar el máximo partido del programa.
La propuesta didáctica del Club 2030 comprende actividades de carácter obligatorio y opcionales. El itinerario se encuentra organizado en cuatro misiones: Humanidad, Progreso, Medio Ambiente y Paz y Comunidad, así como una sesión introductoria de entrenamiento en la que las niñas y niños tendrán su primer acercamiento a los ODS.
- Para comenzar el trabajo con cada una de las misiones, se partirá de un viaje imaginario guiado por el docente, con ayuda de un guion previamente estructurado o con apoyo de un recurso digital que acercará a los estudiantes al contexto del lugar visitado. El objetivo de esta primera actividad, de carácter obligatorio, es ofrecer a los estudiantes información relevante acerca de un país: aspectos sociales, geográficos, culturales, y las acciones o retos que tiene en relación a los ODS que se abordarán durante la misión.
- La siguiente actividad, también de carácter obligatorio, es una actividad lúdica diseñada para detonar los saberes previos de los estudiantes y para contextualizar la siguiente actividad.
- En un tercer momento, se encuentran la actividad digital que permite a los estudiantes iniciar una acción para contribuir al objetivo trabajado.
- Una vez completada la actividad, el docente destinará un espacio de cierre para promover el intercambio de las experiencias educativas vividas y reflexiones sobre estas.
El resultado es un club de aprendizaje en el que cabemos todas y todos y cuya membresía nos dará acceso a una forma de ver el mundo muy especial: la de aquellos ciudadanos críticos, conscientes y respetuosos con su entorno.
APRENDIZAJE BASADO EN EL LUGAR O CUANDO LA NATURALEZA ES LA ESCUELA
Primero, la nostalgia: ¿Quién no recuerda el sentimiento de felicidad absoluta que le embargaba cuando el profesor o la profesora avisaba de que ese día la clase iba a ser al aire libre? Y, a continuación, el dato: los niños de hoy pasan menos tiempo al aire libre que los presos. Concretamente, la mitad de tiempo.
Este estudio fue financiado por una marca de detergente. Aunque bizarro, esto tiene su sentido y obedece a una premisa básica de la filosofía de las Escuelas Bosque: si los niños no vuelven a casa sucios y llenos de barro, es que no han jugado lo suficiente. Otra de sus premisas, sigue esta misma lógica y nos la ofrece en este vídeo Jean Lomino, fundadora del Instituto de Escuelas Bosque para maestros: “creo que me preocuparía mucho si entrara en una clase y viera a todos los niños sentados en sus pupitres escribiendo sin parar. Eso sería un gran problema porque los niños no deberían estar sentados escribiendo sino de pie experimentando”.
¿Qué son las Escuelas Bosque? Un estilo de aprendizaje basado en la cultura al aire libre donde los alumnos pueden aprender mediante un proceso a largo plazo que incluye el juego, la exploración y el apoyo a la toma de riesgos, con el objetivo de que puedan desarrollar confianza personal y fortalecer su autoestima mientras conviven en un ambiente natural (Asociación de Escuelas Bosque del Reino Unido).
Este enfoque ayuda a los estudiantes a desarrollarse social y emocionalmente a través, sobre todo, de una concepción holística del riesgo. En las Escuelas Bosque el riesgo está en todo lo que hacemos y crecemos cuando los superamos. Asumir riesgos y equivocarse es bueno, al contrario de lo que sucede muchas veces en entornos educativos más tradicionales.
Los especialistas en educación hablan de ello y muchos expertos atribuyen a este tipo de enseñanza beneficios en el desarrollo cognitivo, social y físico de los niños. También muchos docentes han empezado a interesarse por este tipo de metodologías de enseñanza basadas en la naturaleza. María Mayorga les forma para que puedan adaptar sus conocimientos curriculares y explica en este reportaje de RTVE cómo pueden adaptarse los materiales de la naturaleza a los diferentes contenidos curriculares que deban aprender los niños: por ejemplo, un dominó hecho con piedras para ir metiendo conceptos matemáticos y colores o palos cuentacuentos para la narración oral o la lectoescritura.
Aprender a sumar con fresas, situar los puntos cardinales por el musgo en el tronco de un árbol y aprender a hacernos preguntas. Sacar la educación de las aulas para ponernos en perspectiva.
Con estas tres experiencias hemos tratado de aterrizar la acepción educativa de “personalización”, que va más allá de los procesos de aprendizaje desde sistemas de tutorización Inteligentes, tan en boga hoy en día. Así, la visión amplia de “readaptación o personalización” pedagógica habrá de atenerse a la acepción de calidad educativa de la UNESCO que, como ya hemos explicado en otros posts, es una acepción dominada por el concepto de pertinencia. Se define, habitualmente, como “la necesidad de que la educación sea significativa para personas de distintos estratos sociales y culturas, y con diferentes capacidades e intereses, de forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y constituirse como sujetos, desarrollando su autonomía, autogobierno y su propia identidad”.
Es por esto último por lo que las experiencias que aquí aparecen hablan de una educación flexible y adaptada a las necesidades y características de los estudiantes en sus diversos contextos sociales y culturales. Estas tres prácticas transitan, por tanto, desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, generando continuamente oportunidades a sus alumnos para enriquecerles a través de procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula, optimizando su desarrollo personal y social.