Inteligencia artificial y ciencia de datos
Nos vencen en casi todos los juegos, identifican nuestros rostros, nos dicen por dónde ir, nos recomiendan qué escuchar, ver y leer, diagnostican enfermedades y ahora, además de aprender e imitar, también son capaces de crear. Los límites de la inteligencia artificial y la ciencia de datos se van ampliando cada día un poquito más para situarse mucho más lejos de lo que hace tan solo unos años no podíamos ni imaginar. Casi todos los sectores han abrazado esta tecnología y la educación no podía permanecer al margen. Las contribuciones potenciales de la IA a la educación son grandes y esperanzadoras.
En esta entrevista, Carlos Martínez Miguel, director global de soluciones y servicios de IoT (internet de las cosas), big data e inteligencia artificial en Telefónica Tech, nos explica, entre otras cosas, cuál es la relación entre la inteligencia artificial y la analítica de datos, cómo evitar los riesgos que entraña la aplicación de esta tecnología y qué papel puede jugar en el futuro de la educación.
Sin embargo, y como nos cuenta Wayne Holmes, asesor de la UNESCO para temas de educación e IA, debemos trabajar para mejorar y potenciar la cualificación docente, especialmente en entornos vulnerables.
Competencias digitales docentes
La incorporación de la tecnología en la educación conlleva el reto de formar un nuevo profesional, un nuevo profesor que sepa incorporar estas tecnologías a su práctica pedagógica para promover más aprendizajes en sus alumnos. Trasladar a lo digital una pedagogía anticuada no va a producir la transformación que necesitamos en la educación. Porque, según Wendy Kopp, fundadora y CEO de la organización internacional Teach for All, “la tecnología es lo fácil. Lo difícil es desarrollarse uno mismo y desarrollar la profesión docente para saber aprovechar mejor esa tecnología para que los niños saquen partido”.
Y es que, según lo expresa Lùcia Dellagnelo, directora del Centro de Innovación para la Educación Brasileña (CIEB), “la tecnología tiene que surgir para transformar la pedagogía, para permitir que el profesor desempeñe nuevos papeles, papeles de mediador, de apoyo al desarrollo y a la construcción del conocimiento de los alumnos, en lugar de ser un simple transmisor de contenidos, un transportador de información a los alumnos”.
En esta entrevista, hablamos con esta experta de educación y tecnología, de cómo deben ser estas escuelas conectadas, de cuál debe ser el papel de los profesores en esta nueva educación y de qué competencias deben desarrollar para convertirse en docentes digitales. También hablamos, con ella y otros expertos, a los que el Observatorio ProFuturo reunió en el evento “Docentes digitales. La evaluación de las competencias digitales docentes como herramienta para afrontar los retos de las aulas del 2030”, de cómo medir y evaluar esas competencias para poder guiar su desarrollo profesional: los retos de la evaluación, las escuelas digitalmente competentes, la formación en cascada, la implicación y la motivación de los docentes… En este post puedes leer sobre todos estos temas con más detalle.
Educación y tecnología: el binomio perfecto para combatir la brecha y la desigualdad
La pandemia nos mostró el gran potencial de la tecnología para acelerar el aprendizaje y hacerlo más accesible. Por ejemplo, permite un aprendizaje diferenciado, según las necesidades de cada alumno, y que todos tengan acceso al aprendizaje en todo momento.
Sin embargo, también sabemos que, si no se incorpora adecuadamente, la tecnología no mejora los aprendizajes y puede, incluso, ampliar las desigualdades ya existentes. ¿Cómo utilizar la tecnología para solucionar desafíos como las brechas de acceso, calidad y equidad? ¿Cuáles son los principales riesgos y cómo evitarlos? ¿Cómo incorporar adecuadamente la tecnología a los sistemas educativos de los entornos vulnerables? De todo ello, hablamos en este post, a propósito del GEM Report de 2023, centrado en el papel de la tecnología en la educación.
Aquí, Robert Hawkins, director global de tecnología e innovación educativa en el Banco Mundial, nos habló sobre los cinco principios básicos que todo responsable político debería tener en mente a la hora de planificar políticas públicas en esta dirección, que pueden resumirse en: pregúntate por qué, a gran escala y para todos, empodera a los docentes, involucra al ecosistema y básate en los datos.
Personalización del aprendizaje: el sueño eterno de la educación, más fácil con tecnología
Desde que en el año 1762, Rousseau se convirtiera sin saberlo, con su obra Emilio, en uno de los primeros teóricos del aprendizaje personalizado, este enfoque ha dado un gran salto evolutivo, gracias al desarrollo de las tecnologías de la información. Sistemas de tutoría inteligente, acceso gratuito a numerosas plataformas de aprendizaje, métodos que utilizan las computadoras para adaptar la complejidad de los contenidos a las necesidades de los usuarios)…
En el Observatorio ProFuturo hemos hablado mucho de educación personalizada. En el post Aprendizaje personalizado: el gran sueño de la educación, os contamos en qué consiste este enfoque de aprendizaje y cómo puede ser una gran herramienta para la educación en entornos vulnerables.
Una vez establecidos sus orígenes y elementos fundamentales, en este post concretamos tres formas de personalizar el aprendizaje en el aula: el aprendizaje invertido, el aprendizaje basado en retos y el aprendizaje basado en el lugar (o, como se le conoce en inglés, el place-based learning). Si lo lees, sabrás en qué consiste cada una de estas metodologías y cuáles son sus principales ventajas.
Y, cómo no, teníamos que hablar de aprendizaje personalizado y tecnología. Así, en El aprendizaje adaptativo en cinco preguntas, hablamos sobre algunas de las claves de este método de instrucción que, con la inestimable colaboración de la inteligencia artificial, puede llevar al aprendizaje adaptativo a otro nivel.
Por último, y para demostrar que en este Observatorio no solo teorizamos, en Llevando el aprendizaje personalizado a la práctica, os contamos tres interesantes experiencias que implementan en el aula el aprendizaje invertido, el aprendizaje basado en retos y el aprendizaje basado en el lugar. Nos referimos al Proyecto Cangrejo, el Club 2030 y las Escuelas Bosque. No os las perdáis.
Ciudadanía digital crítica, segura y responsable
¿Es lo mismo saber utilizar la tecnología que saber cómo usar la tecnología? ¿Son nuestros niños verdaderos nativos digitales? ¿Cómo desarrollar una identidad digital positiva? Dotar a los estudiantes de las herramientas y la capacitación necesarias para convertirse en buenos ciudadanos digitales debería ser uno de los temas centrales del debate educativo. Pero ¿lo es? ¿Somos verdaderamente conscientes de su importancia? ¿Estamos enseñando bien las competencias digitales?
Los expertos coinciden en que el problema principal no es la tecnología sino la forma en la que se está educando al ciudadano del siglo XXI. Los jóvenes deben adquirir competencias digitales y aprender a usar la tecnología de forma segura, ética, crítica y responsable. Algunos estudios han demostrado que, si bien los más pequeños (nativos digitales) manejan con soltura las nuevas tecnologías, carecen de las habilidades técnicas, críticas y sociales necesarias para enfrentarse a los peligros que estas representan.
En este artículo, te hemos contado qué significa hacer un uso crítico, seguro y responsable de las nuevas tecnologías y qué debe hacer un docente para favorecerlo y fomentarlo. Y en este, reunimos algunos recursos prácticos para enseñar a los más pequeños ciudadanía digital.