Aprender a enseñar en entornos de refugio: recomendaciones

¿Cómo diseñar y poner en práctica programas de desarrollo profesional docente con tecnología que sean accesibles, sostenibles y de gran impacto en contextos de crisis humanitaria? En este artículo ofrecemos algunas recomendaciones.

Aprender a enseñar en entornos de refugio: recomendaciones

Uganda, Camerún, Kenia, Líbano, Siria, Jordania, Palestina, Ucrania… No importa dónde se encuentren: en todos los asentamientos donde viven personas desplazadas o refugiadas, los profesores comparten grandes desafíos: clases completamente saturadas, niñas y niños con muchas dificultades para asimilar los aprendizajes, situaciones traumáticas, baja cualificación, falta de apoyo…

Enseñar en estos contextos no es fácil y los docentes deben hacer frente a numerosas dificultades que se suman a las que ya existen en entornos vulnerables. La buena noticia es que la tecnología puede ayudar.

Los programas digitales de desarrollo profesional docente pueden favorecer oportunidades de formación accesibles, equitativas y continuas a lo largo de la vida de un educador y de toda su carrera, especialmente en estos contextos desafiantes, inestables y en constante cambio.

Sin embargo, para que el potencial de estos programas se haga realidad, es necesario tener en cuenta factores como la brecha digital y de conectividad, las especificidades de cada contexto o las necesidades de los propios docentes, entre otras muchas.

Educación refugiadosEn este Observatorio ya contamos los retos y las oportunidades de los programas de desarrollo profesional docente con tecnología en entornos de refugio. A continuación, compartimos las recomendaciones que la Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) ofrece en su informe Digital Teacher Professional Development in Education in Displacement (EiD) Settings. Estas recomendaciones integran las buenas prácticas de los participantes en su programa Quality Holistic Learning (QHL), un proyecto cuyo propósito es aumentar la calidad de los resultados de aprendizaje de las niñas y niños en contextos de crisis humanitaria, a través de un proceso de desarrollo participativo que se apoya en los docentes, como los expertos mejor situados para orientar el desarrollo de recursos de aprendizaje holísticos y de calidad. Estas recomendaciones también se basan en los aprendizajes identificados del trabajo de muchas organizaciones y entidades y en el creciente cuerpo de evidencia e investigación en los campos de desarrollo profesional docente y contextos de crisis humanitaria.


Los programas digitales de desarrollo profesional docente pueden favorecer oportunidades de formación accesibles, equitativas y continuas a lo largo de la vida de un educador.

Educación refugiados¿Cómo diseñar y poner en práctica programas digitales de desarrollo profesional docente accesibles, sostenibles y de gran impacto?

  1. Poner a los profesores en el centro de las actuaciones formativas. Diseñar recursos y eventos de capacitación profesional que pongan a los docentes en el centro y tengan en cuenta sus necesidades, limitaciones y talentos.
  2. Localizar y contextualizar. Las prácticas educativas eficaces se corresponden con aquellas altamente contextualizadas. Abordar cada experiencia de desarrollo profesional docente como una experiencia única ofrece la oportunidad de adaptar los recursos y los métodos con la comunidad local y, de este modo, fomentar la apropiación local del proyecto para sostener su crecimiento y aumentar su impacto.
  3. Desarrollar las competencias digitales docentes. Asegurarse de que los profesores tienen las competencias digitales necesarias para la inclusión digital en sus prácticas pedagógicas. Esta formación debe ser explícita e intencionada, sin dar nada por sentado ni asumir conocimientos o habilidades.
  4. Prestar atención al bienestar, tanto de los participantes como de los facilitadores. Garantizar una educación de calidad en contextos de desplazamiento, emergencia, crisis y refugiados es una tarea difícil. Los enfoques holísticos que se centran en el bienestar son importantes para todos los implicados en estos esfuerzos. Por ello es importante integrar el cuidado del bienestar de los profesores en todas las actividades y componentes del programa de desarrollo profesional docente, garantizando que tanto los facilitadores como los líderes de proyecto tienen amplias oportunidades para cuidar de sí mismos.
  5. Diseñar los programas pensando en la accesibilidad y la conectividad. Hay que planificar el uso online y offline, utilizando el Diseño Universal para el Aprendizaje y pensando en los contextos específicos en los que podría utilizarse el material. Además hay que identificar soluciones sostenibles para garantizar el acceso a Internet, como paquetes de datos, suscripciones Wi-Fi, módems o dispositivos y plataformas como Beekee Box, Kolibri en un dispositivo Raspberry Pi de bajo coste, etc., o un acceso simplificado a un laboratorio informático conectado. Las asociaciones entre el sector público y el privado pueden ayudar a construir infraestructuras en las regiones más remotas o pobres del mundo.
  6. Adaptar los programas a las limitaciones de tiempo de los docentes. Los educadores que trabajan en entornos de desplazamiento y refugio están sometidos a un gran estrés. Por eso, es conveniente adaptar la duración y la frecuencia de los eventos y las tareas relacionadas con el desarrollo profesional docente a las limitaciones de tiempo de los profesores.
  7. Fomentar las comunidades de práctica. Desarrollar e integrar componentes de apoyo entre pares a medio y largo plazo, coaching y tutoría en programas de desarrollo profesional docente a través de comunidades de práctica.
  8. Desarrollar el liderazgo del profesorado. Formar un grupo de líderes y formadores entre los propios profesores ayudará a garantizar la sostenibilidad, la accesibilidad y, sobre todo, la pertinencia de los programas en contextos que evolucionan y cambian. Así estos líderes podrán aprovechar sus conocimientos y activos para adquirir habilidades adicionales para facilitar comunidades de práctica y adaptar o recrear eventos y recursos de aprendizaje según sea necesario.
  9. Recopilar y compartir los progresos, las dudas y el feedback en general. Compartir los progresos, los contratiempos, las preguntas y las innovaciones sirve para orientar planes y acciones posteriores, así como para hacer avanzar colectivamente al sector y apoyar la salud del ecosistema.
  10. Recopilar y utilizar datos y pruebas en tiempo real. Planificar con antelación e integrar la recopilación de datos a lo largo de todo el ciclo del programa para evaluar su impacto y resultados. Esto permitirá facilitar el acceso a los datos sobre el rendimiento de la formación a los propios profesores y a otras partes interesadas para que puedan ayudar a ajustar y mejorar el programa y las prácticas o puedan modificar los recursos en función de los resultados.
  11. Visibilizar y promocionar los programas de desarrollo profesional docente y los recursos educativos en abierto (REA) para hacerlos más accesibles. Planificar cuidadosamente los planes de difusión de programas de formación y recursos a varios niveles, compartiéndolos a través de distintas plataformas, tanto online como offline: repositorios como el sitio web de la INEE, la plataforma de recursos de ProFuturo, que además cuenta con un modelo específico para contextos humanitarios, o el Campus Mundial de Docentes de la UNESCO, y plataformas como Kolibri u OpenLearn Create.
  12. Actualizar periódicamente los materiales. Si los REA no se revisan ni se actualizan van perdiendo relevancia y credibilidad con el tiempo: los enlaces URL se rompen y los recursos nuevos no se incluyen en documentos antiguos y obsoletos.
  13. Planificar la adquisición y el mantenimiento de dispositivos digitales. Equipar a los profesores con las herramientas o dispositivos que necesitan es, obviamente, fundamental. Este equipamiento deberá planificarse cuidadosamente teniendo en cuenta que todos los docentes puedan tener un acceso equitativo y coherente a los dispositivos.
  14. Fomentar el multilingüismo. Proporcionar desarrollo profesional docente digital en idiomas que los profesores dominen hace que se sientan seguros en sus interacciones y contribuciones, les ayuda a sentirse capacitados, fomenta un sentido de pertenencia y cultiva su capacidad para liderar el cambio en su escuela, programa o comunidad.
  15. Implicar a las autoridades nacionales, regionales y locales y a los líderes educativos. Involucrar a estas partes interesadas al inicio de cualquier programa garantizará (1) el intercambio de antecedentes fiables y de información contextual, (2) la alineación con las prioridades locales, (3) la creación de vías para el reconocimiento de los resultados y certificaciones del programa resultante, y (4) el apoyo a la difusión, implementación y medición de recursos/programas.
  16. Crear certificaciones, microcredenciales y otras vías de acreditación. Proporcionar credenciales reconocidas a nivel nacional (e internacional) que permitan a los profesores avanzar en sus carreras, mejorar su estatus y aumentar sus ingresos es un gran incentivo para que los profesores se matriculen en programas de desarrollo profesional docente.
  17. Proporcionar incentivos económicos y no económicos. En algunos contextos, los profesores no participan voluntariamente en la formación en DPT a menos que haya una compensación económica, lo que a menudo se justifica por los bajos salarios que perciben. Por ello, es importante dedicar recursos financieros para pagar a los profesores un pequeño estipendio o al menos compensarles por los costes asociados (paquetes de datos, tasas de transporte, etc.). Además de las motivaciones económicas, es vital reconocer a los profesores como colaboradores en los recursos que han ayudado a desarrollar e invitarlos a ser creadores de blogs, artículos y otros materiales relacionados con proyectos digitales de desarrollo profesional docente para compartir directamente su experiencia, voz y autoridad como líderes educativos en el ecosistema de la educación en entornos de desplazamiento y refugio.

Como hemos ido comentando en sucesivas ocasiones, acertar en los modelos formativos de calidad, basados en tecnología, con los docentes y educadores involucrados en la educación reglada de los entornos más complejos entre los vulnerables da múltiples pistas para el resto de entornos, vulnerables o no tanto. En suma, acertar en lo difícil y complejo es una extraordinaria experimentación para tener éxito en entornos más amigables. Nuestra atención máxima, por tanto, en este tipo de informes y recomendaciones

 

También podría interesarte